miércoles, 28 de marzo de 2012

HUELGA GENERAL EL 29 DE MARZO EN ESPAÑA


Doña Concha González, que suele a veces disfrazarse de Alfaya, como cuando tenía que escribir los reportajes de este blog y me los endosaba porque -según ella- yo estaba más cerca de la noticia, había sido solicitada por "La República Cultural" para escribir una de sus "Cartas desde mi trinchera". Llevada por el apremio del tiempo, garabateó un texto y lo remitió a la Redacción. Luego se dió cuenta de que se le habían quedado varios sentimientos en el tintero. Me ruega que incluya esta versión, levemente aumentada y especialmente dedicada a nuestros amigos cubanos.
Esto es lo último que haré en este blog hasta que no amanezca el día 30. Gracias por vuestra comprensión.



H
uelga decir que esta huelga no sobra, que no es una “juerga” y que mejor estaríamos todos y todas trabajando y  cobrando  decentemente  por  ello.  Pasa  que hay muchos y muchas que no pueden trabajar  y  otros  y otras que  trabajan  en  muy  malas condiciones y algunos y algunas que se han adaptado  a sobrevivir  en  los  flecos  del sistema y que parecen no contribuir al mantenimiento de la Patria como nuestros patriotas dicen que debe hacerse.  ¿Como ellos? ¿Como ellas?.

Pero ocurre que nuestros señoritos y nuestras señoronas, que deberían tener la cabeza despejada de miserias porque disfrutan de una posición que no se han trabajado sino que les viene de relaciones privilegiadas, de oportunidades reservadas a muy pocos, de la explotación del trabajo ajeno, sin embargo, se comportan miserablemente, desde su riqueza, desde su poder o desde su relación servil con el Poder, contra los que tienen menos o poco o nada y se permiten decir que los intentos de protesta que vienen desde abajo son iniciativas impresentables, inútiles, irresponsables... Que nuestros sindicatos no tienen razón de ser ni ejemplo que esgrimir, que reivindicar en grupo y manifestarse turba la paz de todos. Que lo que nos pasa es consecuencia de nuestros pecados y de no saber estar en nuestro sitio...¿Por qué se toman tanto trabajo justamente contra los que lo demandan? ¿Por qué se fijan tanto en nuestros pecados y tan poco en los suyos?

Huelga decir que pararse, cuando una lo que quiere es avanzar, es una opción extremadamente llamativa. Te paras no porque no quieras moverte sino porque no te dejan o porque te obligan a marcar el paso (lento) cuando ellos van a la carrera. Y una decide llamar la atención por propia voluntad ante la falta de atención que te rodea. ¿No nos decían que el que no llora no mama?. Pues nosotras estamos en contra de los que maman sin llorar, a la chita callando, de la teta común sin dejarte la parte que necesitas.

Eso, para empezar, que luego está lo de las proporciones del reparto. Tendríamos que ponernos de acuerdo en ofrecernos de la Madre Naturaleza todo lo que necesita un animal bípedo para convertirse en humano- ciudadano. Y al que o a la que más ponga sus habilidades al servicio de los demás, de los más torpes, de los necesitados por accidente o por constitución deficitaria, que le den una medalla o una ración extra de postre. Pero llevarse la guinda del pastel o el pastel entero a costa del hambre de otros o de la simple fiesta de compartir un bocado, ni es cristiano ni es comunitario. Luego no me digáis que somos una unidad de destino. Lo que queréis realmente es una unidad de mando reservada a vosotros y a vuestros herederos o cómplices.

Eso sí que es un pecado mayor cometido desde todo lo alto, cuando ya sabes (o crees saber) que estás por encima del Bien y del Mal. Aunque luego se descubre que los límites del Mal se pierden en el infinito y en la pretensión estúpida de que van a poder tenernos engañados y atemorizados a todos y a todas todo el tiempo. Ni siquiera ellos mismos son capaces de mantener la imperturbable compostura del perfecto engañador y, a poco que alguien levanta la voz o, simplemente, intenta llamar a las cosas por su nombre, se lanzan a una descalificación del osado reivindicativo. Curiosamente, nos concedéis más importancia cuando alborotamos, como si os escandalizara que alguien se despierte a pesar de los muchos somníferos que nos dais en la sopa diaria.

Pero yo sigo en mi empeño de que tenemos que salvarnos todos de nosotros mismos, de los lados oscuros de la especie humana, que tenemos que salvarnos y, por lo tanto, salvaros con nuestro esfuerzo y sacrificio (no con el vuestro, por lo que vemos hasta ahora), empresarios golfos, emprendedores de la subvención, señoritingos, damas de baja cuna y alta cama, desparpajudas, aprovechateguis varios, listos egoístas, torpes gregarios de dioses y tribunos, iluminados, víctimas dolientes con poca cabeza, víctimas resentidas con mala baba, verdugos de toda condición, técnicas y estatus, delincuentes de sangre y de bolsa, políticos de relleno, carguitos deshechos de tienta, clase media mediocre, disfrazados variopintos... de vuestras certidumbres deslumbradas por intereses egoístas que contrastan con vuestro fervor religioso para con las grandes verdades reveladas, que no corresponden a lo que sois capaces de hacer con vuestras propias vidas. A estas alturas no bastaría con vuestro dolor de los pecados ni propósitos de enmienda. Para ayudaros y ayudarnos tenemos que abandonar la religión y los principios morales ejemplares y pasar al conductismo. Acción-reacción. Me haces una reforma laboral y me amenazas con que mañana me podrías despedir y te digo que hoy ya no te trabajo, pero que no soy yo sola, que somos muchas más las gentes que estamos decididas a no trabajar hoy para que sepas que no estamos dispuestas a que mañana despidas a una a tu capricho.

¿Qué hay que mejorar la empresa? ¿Qué hay que ser más productivos? Gástate la plusvalía en libros en vez de comprarte el coche de alta gama y estudia cómo se mejora sin empeorar a los demás. Que si no le tienes respeto a mi trabajo yo empezaré a fastidiarte tus beneficios.







lunes, 26 de marzo de 2012

CONDICIONES DE LUNA (CANCIÓN REFLEXIVA)

Poema de Isabel Escudero musicado por JM Alfaya.
Dedicado en esta versión a Rochy Ameneiro, para que lo haga suyo, si le gusta.

domingo, 25 de marzo de 2012

SOLEDAD CRUZ: CRISTO HUBIERA SIDO MARXISTA

A propósito de las recientes declaraciones del Papa, nuestra amiga Soledad Cruz se despacha con una sencilla y evidente reflexión, que me parece oportuno ofrecer. En España hemos tenido una fecunda colaboración entre cristianos y marxistas y podemos comprender el transfondo de estas declaraciones oportunistas y malabares de un Papa en la cuerda floja, pero no de un cristiano honesto.

Otros podrán guardar silencio ante las declaraciones del Papa Benedicto, pero yo no puedo. Cuando menos me parece una declaración poco feliz afirmar el fracaso de las ideas del marxismo, cuando la situación que atraviesa el planeta es expresión rotunda del fracaso de las nobles ideas de Jesús, aquel nacido en un pesebre a quien la Iglesia  que se supone consagra niega con su boato, con sus lujos y con su complicidad con los ricos a los que él, Jesús, negó la entrada al reino de los cielos, porque sabía que tantas riquezas para unos era pobreza segura para otros. 

Por delicadeza diplomática elemental Benedicto no debería haber pronunciado un juicio tan absoluto pero, por elemental sentido común, debería abstenerse de tales prédicas porque, si bien es cierto que el intento de hacer práctica las ideas de marxismo ha sido errático en un siglo, en los casi 2000 años transcurridos desde la aparición de la Iglesia Católica como institución, la lista de errores es tan larga como para no atreverse a hablar a la ligera de errores ajenos: desde las hogueras inquisoriales a los pactos con el poder financiero, la mafia, el fascismo y más recientemente los escándolos pedofilicos. 

Pero por esos  hechos lamentables, yo no voy a negar la justeza de las ideas del Cristo, en las que como tantos otros terrícolas me formé y sirveron de base para abrazar las ideas de la Revolución Cubana y de los padres fundadores del marxismo en nombre de los cuales se han hecho atrocidades, como también en nombre de Cristo. Segura estoy que Cristo hubiera sido marxista a pesar de tantos que sobre la base de esa filiación lo negaron, no aprovechando la riqueza ética de su doctrina, doctrina de equidad, justicia social, no exclusión, de compromiso con el principio de compartir que es la única manera de que la especie que puebla el planeta pudiera salvarse y salvar su casa común. 

Realidad o leyenda, Cristo encarna el espiritu revolucionario de la especie humana, la rebeldía ante un orden injusto establecido y el afán del bien común (y común es el origen de la palabra comunista). Los verdaderos marxistas están emparentados con esos mismos principios que resucitarán una y otra vez a pesar de que parezcan extinguidos mientras el capitalismo, de cuyo fracaso evidente el señor Benedicto no dice ni palabra, continúe convirtiendo al  mundo en un verdadero infierno. 

Las nobles ideas no fracasan, por eso, a pesar de los errores de la Iglesia Católica, miles de verdaderos seguidores de Cristo, desde la Iglesia y sus estructuras o fuera de ella ayudan y consuelan al prójimo. Las nobles ideas no fracasan porque resumen las aspiraciones de mejoramientos de sí mismos de los terrícolas. Las ideas fundacionales del marxismo se inscriben entre ellas. 

sábado, 24 de marzo de 2012

SOLEDAD CRUZ, OTRA ENTREVISTA


SOLEDAD CRUZ:
Una mujer entre adioses y bienvenidas
Paquita Armas • La Jiribilla.-

Los años 80 resultaron, por circunstancias diferentes, ricos en una prensa
con cierto grado de polémica y con una abundancia de crítica que ni
antes ni después se consiguió en Cuba, a excepción de los primeros
tiempos de los 60. En ese contexto, Soledad Cruz se dio a conocer
con amplitud —ya era periodista desde comienzos de los 70—
con sus trabajos sobre televisión, radio y otros temas de la realidad
nacional que provocaban airadas controversias entre sus lectores.
Más de “un agredido o agredida” le respondió personalmente en el
propio periódico Juventud Rebelde, en los festivales Caracol o
en otros encuentros de intelectuales.
Por esa época, la periodista nacida en Camagüey tuvo muchos amigos
y amigas, aunque también le abundaron los contrarios. Solo el tiempo,
la madurez, los años de labor diplomática y quizá ese actual cultivo de
las formas asiáticas para buscar el equilibrio interno y externo, han hecho
 que la presencia de Soledad no represente la amenaza de promover una
discusión, aunque siempre esté dispuesta a desenfundar su opinión.
Pero esta polémica mujer junto con el periodismo cultivó la poesía
 y la narrativa, especialmente para niños, en los que la ternura señorea
de principio a fin.
Como no pretendo entablar una polémica con Soledad a estas alturas,
luego de haber conseguido que la paz sea lo común en nuestros encuentros,
hablé con ella como escritora y no como periodista. Ese tema
—¡muy interesante!— se lo dejo  a otro colega.

¿Cuándo escribiste un cuento, un poema, una novela… 
por primera vez?
Nací y crecí en una familia que, sin ser académicamente ilustrada se
interesaba por todo lo que ocurría, eran comunicadores natos, tenían
ese hábito casi perdido de la conversación, las discusiones, los puntos
de vista diferentes que se expresaban luego de la comida, en la sobremesa,
bajo el farol de keroseno, o las velas. La historia de Cuba y las leyendas
de fantasmas y aparecidos llegaban envueltas por el olor de los jazmines
del jardín de la abuela Catuca y las décimas del Cucalambé. Así, por
tradición oral escuché mis primeros cuentos, poemas y hasta novelas
versificadas. Y tan pronto aprendí a escribir comenzó mi vocación
por la escritura que cristalizó primero en las composiciones en la escuela,
seleccionadas casi siempre para ser leídas en los actos escolares. Como
mi familia por parte de mi madre, Zoila Guerra, yo tenía el virus de
comunicar a los otros mis sentimientos, inquietudes e ideas. Muchos
años después, los Guerra fueron los protagonistas del libro de relatos
Jinete en la memoria, publicado por la Editora Abril y que fue Premio
La Rosa Blanca de la UNEAC en 1990, a partir de los criterios de un
jurado que presidía José Antonio Portuondo.

¿Eras buena en español y literatura? ¿Por qué ese afán desde 
niña por las letras? 
Desde que aprendí a leer me convertí en una apasionada de los libros
y el primero que me marcó fue El presidio político en Cuba,
escrito por Martí siendo prácticamente un adolescente, aunque yo recitaba
sus versos en los actos de los sábados en mi escuela primaria Sierra
Maestra, dirigida por Ana Gloria Varona del Central Argentina, en Florida,
Camagüey, sitio endulzado en el recuerdo por las zafras azucareras
donde transcurrió la primera etapa de mi estancia terrestre. La Edad de
Oro llegó después y en sexto grado leí la novela El río, cuyo autor no
recuerdo, publicada en la revista Mujeres, y su historia me hizo evidente
que lo que yo quería hacer en la vida era escribir. La protagonista era
una adolescente con inquietudes similares a las mías que necesitaba
plasmarlas en letras.
Leía desaforadamente, los regaños en el aula eran por tener un libro
escondido entre las libretas, los regaños en casa eran porque, por leer,
hacía a un lado las tareas domésticas que entonces las madres enseñaban
tan pronto una espigaba... Esa pasión me hizo ser buena en Español y
Literatura y ganarme el sobrenombre de Polilla cuando estaba becada en
la secundaria Luis Augusto Turcios Limas, de Camagüey, donde fui
monitora de Español y como tal, por períodos, di clases a alumnos
de grados inferiores cuando faltaba una maestra.  El afán por las letras
nacía de mi necesidad de saber lo que querían comunicar los otros
y luego el contagio de transmitir a los demás todo lo que sucedía en mí
y a mi alrededor; pero también de percatarme que, en la locura
que se vivía en el viejo caserón de guano de la casa de los Guerra,
estaban los elementos que magistralmente expresó Gabriel García
Márquez enCien años de soledad. La historia de amor de mis padres
era más dramática que las novelas radiales que escuchaban mis
vecinas, porque mi madre no escuchaba esas radionovelas;
pero leí los poemas que aparecían en las revistas que se acumulaban
en casa, traídas por quienes querían un modelo de vestido.
Los primeros libros los traje yo, robados algunos de la biblioteca escolar
para formar la mía en casa. Esa gran aventura que es leer, afianzó
mi fascinación por la realidad, por lo “real maravilloso” de la existencia,
por la complejidad de la vida, porque cuando profundizas en ella te
percatas de la trama infinita que no se puede apresar totalmente,
que trasciende la imaginación más portentosa. La imaginación, la
fantasía conforman una especie de intuición sobre esa complejidad
que fluye del gusano a las estrellas, del movimiento sideral a unos
suculentos frijoles negros.

Luego de haber sido una periodista polémica, te das a 
conocer en Cuba con la literatura infantil ¿por qué?
El periodismo me absorbió por completo, era la gran oportunidad de
tener una justificación profesional para bucear en la vida, en las
gentes, en el país, para entrometerme en todo. Recuerdo que
muchos amigos me reprochaban: ¿por qué tienes que meterte en
todo, por qué tienes que formar esos líos? Por vocación, y por
convicción de que nada humano me es ajeno, por el compromiso
conmigo misma de entender, porque la indiferencia es una de
las causantes de grandes males en el mundo; pero en medio de
ese torbellino, siempre tenía que expresar cosas que no cabían
en el periódico —aunque cuando estudié Estética en el Instituto
Superior de Arte (ISA) me pareció de pronto que ya todo estaba dicho
y qué iba yo a decirles a los otros— y una vez más Martí fue  salvador;
todo está dicho ya, pero las cosas cada vez que son sinceras son
nuevas y la maternidad, traer al mundo a María Isadora —esa criatura
que hace homenaje a su nombre de santa y diabla— me motivó a
inventarle cuentos que luego me decidí a escribir y fueron publicados
por la Editora Abril bajo el título de Fábulas por el amor. Es decir, lamento
que  algunos no se hayan enterado pero en el comienzo de la década
de los 90, aparecieron mis primeros libros para niños y estuvieron entre
los más leídos según el récord que llevaba la revistaBohemia.

En el extranjero has publicado tanto o más que en nuestro 
país. ¿Incluye literatura para adultos  y para niños?
Cuando entre grandes polémicas —como siempre ha sido todo en
mi vida— me enviaron a París en 1994, como embajadora Extraordinaria
y Plenipotenciaria y delegada permanente de Cuba ante la UNESCO, ya
tenía un poemario, mi primer libro en realidad, publicado en 1988
por el Comité de Intelectuales de Puerto Rico. Se titulaba Documentos
de la otra, y vio la luz gracias  a los buenos oficios de la doctora Awilda
Palau, una luchadora independentista de Puerto Rico que había visto
mi extenso poema manifiesto “Declaración pública de amor”, en la Revista
Plural de México y, por las magias de la vida, se interesó en mi obra y
la hizo pública. Ese libro provocó un ensayo de Alessandra Riccio, crítica
italiana especialista en literatura hispana que luego tradujo y publicó
Declaración pública de amor. En ese momento del período parisino,
yo había publicado con Abril Jinete en la memoria, Fábulas por el amor
y la novela Adioses y bienvenidas y me habían otorgado el Premio
La Rosa Blanca de la UNEAC y el Abril en 1994 por la obra para niños
y jóvenes. Otro acto de magia, un verdadero milagro, fue que
Bianca Pitzorno, reconocida escritora italiana, embajadora de Buena
Voluntad de la UNICEF, se impresionó con la ilustración de portada de
Adioses y bienvenidas, que encontró entre los libros viejos de la
Plaza de Armas. Ella se interesó por la autora, la localizó, propuso
la novela a Mondadori, la tradujo y sin soñarlo siquiera me encontré
en la Feria de Bologna de 1998, entre notables autores europeos,
a bombo y platillo presentando Delfín Delfinero. Luego, traducidos
por Bianca fueron apareciendo en italiano Il cavallo con l’ombrelo, en 1999
y Sotto il pino Amor grande, en 2006 como parte de una historia de Cuba
hecha por relatos de infancia de la Condesa de Merlín, Renée
Méndez Capote y esta servidora, como diría mi abuela Catuca.
En Italia también se publicó traducido por Alessandra Riccio,
Lettere credenziale (1999) y Com´é cambiata la vita del bambine
en Cuba (2004), como parte de una selección de textos cubanos
publicados en Italia.
Antes de esos capítulos italianos, se había publicado Lost Harmony,
stories from Hispanic Caribbean(1995), una antología de escritores
 del Caribe hispano de los 80, a cargo de Margarite Fernández
Olmos y Lizabeth Paravisini-Gebert, en la cual aparece “Public
Declaration of Love”, entre los textos escogidos por Cuba.

¿Y en Cuba?
Mientras algunos de mis textos eran traducidos en otras esquinas
del planeta, en Cuba aparecía con la modestia de papel a que obligaban l
as circunstancias. El poemario Documentos de la otra (1991),
publicado por la Editorial Capitán San Luis y Secreto Chocolate
(1994), como parte de la Operación Juguetes de esa misma
Casa Editora y en el 2000 publicó Caballo blanco con paraguas.
En 1998 aparezco por primera vez en una antología de literatura
para niños, Mucho cuento, preparada por Enrique Pérez Díaz
y publicada por la Editorial Unión. Por su parte, en Francia, la
Editorial Índigo daba a conocer en una edición bilingüe
(Francés–Español) Declaration publique d´amour  (1999) y
Les doutes du feu (2001).

Después de concluida mi misión diplomática en París, en
diciembre de 2001, mis cuentos para niños siguen apareciendo
en selecciones o antologías, tales como El cuento de nunca acabar
y otros misterios (2005), Cuentos a caballo (2006), Mucho más
cuento (2009), Tiempo de amar (2009),Vestida de mar (2010),
Cuentan que de amor un día (2011), y otras como Uno, nosotros
todos, fruto de un concurso convocado por la Fundación de
Derechos Civiles de España, donde resulté finalista.
En 2004 la Editorial Ácana de Camagüey publicó mi poemario
para adultos Erótica del adiós. Para niños se publica en formato
de minilibro por la editorial Gente Nueva, Eternamente tuya (2008) y
Ediciones Unión publica en 2010 en su Colección Dienteleche
Polémica de las estaciones. Como se puede apreciar, años
tras año han ido apareciendo muestras de mi escritura, así que,
a pesar de la crisis del papel y otras razones, paso a paso continúa
mi devoción por la letra impresa, del mismo modo en que construí
mis andares periodísticos como corresponsal en mi pueblo,
luego desde la ciudad de Camagüey, más tarde en la redacción
capitalina, donde llegué a hacer radio y televisión, convencida de
ese proverbio asiático que dice que el camino más largo comienza
con el primer paso.

¿Por qué Las dudas del fuego ahora?
En 2011 ediciones La discreta, de España, publica Las dudas del
fuego que se presentó en la reciente 21a Feria del Libro de La
Habana. Esta novela la había escrito en el verano de 1993 y fue
publicada en Francia en 2001.

Otra vez y gracias a los sortilegios de la puertorriqueña Awilda
Palau —empeñada siempre en hacer notar el Caribe hispano—
tomé contacto con la Editorial La Discreta que tiene un hermoso
proyecto, especie de cooperativa artística cultural y les envié
Las dudas del fuego porque me interesaba que apareciera
publicada en español. ¿Por qué ahora? Catorce años después
de haber sido escrita, 11 de haber sido publicada en francés y
presentada por Ugñé Karvalis en la UNESCO —y señalo
este detalle por gratitud, y por orgullo, porque ella fue en
buena parte responsable de la publicación en Francia del
boom latinoamericano, porque gracias a ella existe el Premio
Cortázar en Cuba, porque en ella está inspirada La maga,
de Rayuela, porque como Embajadora de Lituania en la UNESCO
fue muy solidaria con Cuba y conmigo y porque me hizo el más
hermosos elogio a Las dudas del fuego: es una obra donde la
sinceridad y el amor establecen el equilibrio de una historia
alucinante. Aparece ahora porque es cuando los misterios de los
libros lo permitieron.

¿Cuánto hay de ti, de tu vida en Las dudas del fuego?
Mi vida, mis sentimientos, mis ideas, mis experiencias, mi fascinación
por las mil caras de la realidad, por esa trama que no cesa y me
hace descubrir nuevos aspectos en los que no había reparado
antes están en todo lo que escribo. Quien leyó los artículos en
Juventud Rebelde y luego lee los textos de pretensiones poéticas
de Documentos de la otra o la novela Adioses y bienvenidas,
o los cuentos para niños o ahora Las dudas del fuego se puede
percatar del empeño por hacer notar, por compartir las
inconformidades ante tantas cosas que limitan la posibilidad
de disfrutar y enriquecer ese suceso fabuloso que es vivir y el
entramado revelador entre lo común y lo extraordinario que es
su esencia. Las dudas del fuego fue escrita al calor de los
acontecimientos del año 1993, entre el desconcierto  y la
esperanza —siempre la esperanza como gran mediadora ante
las adversidades— y en ella, como en otros textos, hay un
juego  con las personas  que forman parte de mi existencia.

¿Qué tienes en el tintero?
En el tintero no, listas para sufrir el pujilato de ser o no aceptadas
por las editoriales, siempre con el susto de si interesarán a
sus destinatarios, tengo para publicar Los amores de Celia, un
intento de retrato de esa mujer que como pocos logró en sí la
simbiosis de lo común y lo extraordinario. Las noveletas
Amarnos sin convivir y Su excelencia y el vendedor, la novela
Los náufragos de la paradoja, los poemarios Ciclón interior y Me
amo en tu nombre, también están en espera. Para niños y jóvenes
están los libros de cuento Los ojos del corazón y Peripecias de
Hada con H, y la noveleta Sobresaltos en alegrón.
Estoy preparando un tomo de mis artículos periodísticos, quizá
dos, tres, quién sabe. Escribí tanto enJuventud Rebelde que a
mí misma me sorprende la cantidad de textos que encuentro
tanto en la sección Comentarios, como Por el ojo de la aguja o
en la página cultural. Repasar todo eso es algo que me da mucha
satisfacción. Ese período largo e intenso que me hizo merecedora
del Premio Internacional de Periodismo José Martí en 1989,
teniendo entre los jurados nada menos que a mi venerado poeta
argentino Juan Gelman.

La verdad es que cuando hago un recuento de mi vida personal
y profesional, aunque sea breve, siento una gran gratitud
por tantas satisfacciones que prevalecen sobre los contratiempos,
 por tantas gentes que oficiaron de magas y magos, de hadas y
duendes y porque no se me han quitado las ganas de salir a
la lluvia aunque tenga que mojarme. Es cierto, sin embargo,
que en este 2012 donde completaré los 60 años de mi existencia
me sirve de sombrilla protectora la certeza de que la vida, entre otras
cosas, es una continua alternancia entre adioses y bienvenidas,
disfrutable si la aceptas como parte de los sortilegios de la dialéctica.




viernes, 23 de marzo de 2012

CONFESION EN GRUPO


Tres fieras corrupias (y el coro que las acompaña).

¡Hola, majetes! Ya que estáis repasando las más egregias figuras femeninas que acompañan a la Humanidad, os proponemos una declaración conjunta sobre nosotras tres, que hemos sido y somos inseparables.
Me presentaré: Soy la Guerra y vengo acompañada por la Violencia y por la Economía. ¡Buenas compañeras entre las que me encuentro como una centrista de pelo en pecho imbuida de responsabilidad histórica!. Antes tenía una fiel sirvienta, que era la Milicia, pero ahora prefiero que me den cuartelillo las petroleras. La Milicia se estaba volviendo, desde el soneto de Calderón para acá, demasiado mística. Y, además, había que engañarla continuamente hablando, incluso, de acciones humanitarias, como si fuera, efectivamente, una religión de hombres honrados. Y no es que me parezcan mal los matarifes religiosos e, incluso, con pretensiones de ser celestiales. En otros tiempos me encuadraban entre la Cruz y la Espada. Todo era Cruzada y Yihad. Pero, lo dicho... Ahora estoy centrada entre dos compañeras más extremas que yo misma y además cuento con la Robótica, que ya interviene decisivamente en mis juegos.
La Violencia es que lo impregna todo. Y aunque los ingeniosos sensatos siempre la acusan de ser la solución propuesta por los incompetentes, nadie puede negar la irresistible seducción de su perfume. Recurrir a la Violencia es más que una inveterada costumbre desde que los más antiguos bípedos pensantes se disputaban los primeros huesos que sobraron de la comilona del mamut. Forma parte de la condición humana y tiene mala fama pero combina muy bien con los olores corporales de las muchedumbres excitadas. Hasta aquel Aznar, burocratilla de voz entre atiplada y rasposa, con ocasional acento tejano de telefilme barato, que trataba de vendernos como visión celestial la pesadilla de sus sueños de grandeza, se debió sentir conmocionado ante el retumbe de la llamada atávica: BRON-CA-BRON-CA-BRON-CA...
Como la violencia es de todos y contra todos, a veces le ponen calificativos para diferenciar entre las que convienen y las que no están de moda. Por ejemplo, la de género está tan mal considerada como extendida. Otras, de otro tipo (por ejemplo, institucional), intentan cubrir las apariencias recurriendo al régimen de monopolio (oye, como el pensamiento único).
La Economía parece mucho más respetable, pero es la auténtica inductora de las peores acciones violentas, tanto desde la perspectiva del déficit como por la ambición del superávit. Es cierto que, en principio, la economía significaba ahorro, luego pasó a ser sinónimo de deuda e hipoteca y, finalmente, todos estamos recibiendo de su parte y en su nombre una auténtica incitación a la violencia. Hasta una operación de compra-venta puede llamarse “opa agresiva”, fíjense qué significativo.
Y luego estoy yo. Un militar centroeuropeo me definió como “la continuación de la política por otros medios”. ¡Iluso! En estos momentos podría decir que es justamente lo contrario: La Guerra se impone como motor de la Economía y la Política está para hacerme comunicados de Prensa. Las conciencias podrán estremecerse pero la gran Industria está de mi lado.

¿RAZONES PARA NO IR A LA HUELGA?


Queridos amigos cubanos. Así estamos acá. Todavía hay que explicar cosas elementales. ¡Viva la educación popular y la conciencia de clase!...

En España, de cara a la huelga general del 29 de Marzo, se han escuchado los argumentos, muy comunes y siempre parecidos, que algunas personas repiten como mantras para justificar su postura negativa ante la huelga.
Cuando una mentira se repite mil veces sigue siendo una mentira, aunque a base de repetirla haya quien se la empiece a creer. Cuando alguien necesita una justificación (que debe saber que es falsa)  para disculparse por actuar de cierta forma, es muy probable que esa persona no tenga la conciencia tranquila.

Si estás en contra de esta reforma laboral pero indeciso ante la huelga general, o si has decidido no participar en ella tomando tu decisión en base a alguno de estos argumentos a lo mejor te interesa verlos desde otro punto de vista:

Argumento esquirol #1: "No hago huelga porque no me lo puedo permitir".

 La reforma laboral supondrá con toda seguridad una rebaja generalizada de los salarios. Si no puedes permitirte dejar de ganar el sueldo de un día, menos podrás permitirte que te bajen el sueldo permanentemente, que te despidan gratis, o que si tienes 10 años trabajados en una empresa tu indemnización por despido pase a ser de 18900 euros a 7845, por poner un ejemplo.

Argumento esquirol #2: "La huelga no servirá para nada".

Todas las mejoras de los trabajadores se han conquistado históricamente a través de la lucha. Nadie nos ha regalado nada. Lo que está demostrado que no sirve de nada es no hacer nada. A la pregunta de si una huelga de un día será suficiente, la respuesta es que probablemente no. Es sólo el principio, pero es un paso muy importante. Si nos imponen la reforma laboral más dura de esta "democracia" y no respondemos las medidas sucesivas que tome el gobierno serán aún más demoledoras. Se puede y se debe tumbar esta reforma laboral.

Argumento esquirol #3: "La huelga no soluciona nada".

La huelga no es una solución, es el instrumento de presión más poderoso que hoy por hoy los trabajadores tenemos a nuestro alcance para hacer valer nuestros derechos ante una agresión totalmente injustificada. Por eso quien no se adhiere a una huelga perjudica gravemente al conjunto de los trabajadores, incluido a sí mismo.
Si la presión ejercida a través de una huelga no fuera tan importante ¿de dónde proviene el empeño de los empresarios en que los trabajadores no la secunden llegando a las amenazas y coacciones, que son delito? ¿Por qué motivo los medios de comunicación afines al gobierno tratan de desprestigiar la convocatoria de huelga? ¿Por qué la patronal exige y algunos partidos se están planteando legislar para limitar este derecho?

Argumento esquirol #4: "No estoy de acuerdo con los sindicatos mayoritarios, por eso no hago huelga".

A la convocatoria de huelga se han sumado decenas de sindicatos minoritarios de diversos sectores y de distintas ideologías. Es más, los primeros convocantes de esta huelga no fueron UGT y CC.OO, sino ELA-LAB en el País Vasco y CIG en Galicia. También se han sumado a la convocatoria los sindicatos CNT y CGT, la Intersindical-STE, USO, Solidaridad Obrera, partidos políticos tan dispares como IU, Esquerra, Compromis, Amaiur, BNG, asociaciones de consumidores como FACUA y organizaciones sociales como 15M, Juventud Sin Futuro, Democracia Real Ya etc. quienes no comparten la verticalidad de los sindicatos mayoritarios y son críticas con su labor de los últimos años pero aun así apoyan la convocatoria de huelga general del 29M.

Esta huelga es de todos los trabajadores y trabajadoras, de los estudiantes, desempleados, jóvenes, amas de casa, jubilados, de los consumidores. Es la huelga del 99% de la población, de todos los afectados por los recortes sociales y las pérdidas de derechos colectivos, no sólo de los sindicatos.

Los sindicatos CCOO y UGT han podido cometer muchos errores y criticarlos es lícito e incluso necesario. Pero los sindicatos entendidos como organizaciones de trabajadores que se unen para defender sus derechos e intereses son, indudablemente, el próximo muro a derribar por los poderes económicos. De ahí la campaña continuada de ataques y de desprestigio desde los medios de comunicación afines al gobierno de la que todos estamos siendo testigos.

Argumento esquirol #5: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque si hago huelga me descuentan x euros."

No hay libertad porque te están coaccionando con una penalización económica. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios a cambio del sueldo de un día.
Renunciar a derechos laborales históricos como la negociación colectiva por un puñado de euros es venderlos realmente barato.

Argumento esquirol #6: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque en mi empresa si haces huelga te miran mal y si luego hay que despedir a alguien seguro me despedirán a mí en vez de a otro".

No hay libertad porque te están coaccionando con el despido. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios renunciando a tu derecho constitucional a la huelga.

Argumento esquirol #7: "La huelga tiene que ser indefinida, si no yo no la hago".

Generalmente los partidarios de la huelga indefinida sabemos lo mucho que cuesta organizar y desarrollar una huelga general para que sea mayoritaria y exitosa y no empleamos un modelo de huelga concreto como excusa para no secundar una huelga general convocada con un gran consenso. Es improbable que una persona realmente dispuesta a secundar una huelga indefinida no estuviese dispuesta a secundar una huelga de un día.

Argumento esquirol #8: "Los piquetes presionan a la gente, obligándola a que haga huelga. Los trabajadores son libres de ir a trabajar un día de huelga."

Si la libertad realmente tuviera tantos defensores nos iría bastante mejor de lo que nos va. En la mayoría de los casos quienes mantienen esa postura ocultan o defienden las coacciones y amenazas con que muchas empresas tratan de impedir los a trabajadores ejercer su derecho constitucional a la huelga y aceptan alegremente que éstos se vean obligados a someterse al chantaje acudiendo a sus puestos de trabajo por miedo a perder sus empleos o el favor de sus jefes.

Los piquetes historicamente impedían que los empresarios contrataran personal para cubrir los puestos de los huelguistas y en la actualidad tratan de garantizar el derecho a huelga de aquellos que por presiones de las empresas no pueden ejercerlo. Los piquetes informativos apelan a la responsabilidad de los trabajadores, les informan de sus derechos, de los motivos de la huelga, y de las consecuencias negativas que tiene acudir ese día a sus puestos de trabajo. Los piquetes informativos están reconocidos legalmente: tienen y pueden ejercer su derecho a informar los días de huelga.

Recordemos además que el derecho al trabajo está reconocido en la Constitución también los días en los que no hay Huelga General aunque al gobierno no le interese lo más mínimo garantizar su cumplimiento y que también es un derecho fundamental de los trabajadores que ya están siendo despedidos como consecuencia de una reforma laboral injusta.

Argumento esquirol #9: "Con las huelgas no se consigue nada" (Pero en caso de que se consiga algo, no renunciaré a ello).

 Las jornadas de 8 horas diarias o 48 semanales, la prestación por desempleo, las horas extraordinarias, el salario mínimo, la negociación colectiva, las vacaciones pagadas, la indemnización por despido, el permiso por maternidad o lactancia o cualquiera de nuestros derechos conquistados que los trabajadores de hace 150 años desconocían por completo no se consiguieron a base de ejercer la "libertad para ir a trabajar" un día de huelga. Pese a ello no se tiene noticia de que ningún esquirol haya renunciado a ellos. Si se consigue hacer al gobierno rectificar y no aplicar esta reforma laboral que a todos nos afecta y perjudica los esquiroles no habrán hecho nada por conseguirlo pero se beneficiarán del esfuerzo colectivo. Para ellos esto debe de tener mucha lógica, para todos los demás carece de ella y no les hace parecer personas dignas, coherentes ni solidarias a nuestros ojos.

Argumento esquirol #10: "Soy funcionario. La reforma laboral mí no me afecta."

Con los recortes y la privatización de los servicios públicos y el deterioro de las condiciones laborales (y los que están por venir) de funcionarios, interinos y personal laboral de la administración pública tenemos motivos más que suficientes para secundar la huelga general, además de por solidaridad con el resto de trabajadores.

Si no secundamos mayoritariamente la huelga general no podremos quejarnos cuando el resto de la sociedad no nos apoye en nuestras revindicaciones por la supervivencia, la dignidad y los derechos laborales del sector público. Los despidos y las rebajas en los complementos del sueldo de los funcionarios así como la eliminación de pagas y sexenios están al caer. Además, mira a tu alrededor: padres, hermanos, hijos, familiares, amigos, vecinos, alumnos... ¿seguro que algo que afecta al 99% de la población no va contigo?

Argumento esquirol #11: "Soy autónomo, a mí la reforma laboral no me afecta."

Un menor salario y unas peores condiciones laborales para la mayoría de los clientes y usuarios de un pequeño comercio o empresa de servicios implica casi con toda seguridad un empeoramiento de las suyas ya que nadie consume ni contrata más servicios si bajan sus ingresos o si tiene miedo a perder su trabajo.

La mayoría de los trabajadores autónomos pueden repartirse el trabajo en otras jornadas sin que les afecte enormemente secundar un día de huelga.

Para los pequeños comerciantes abrir un día de huelga no supondrá una diferencia significativa ni una mejora sustancial en su pequeño negocio. Ni siquiera les procurará los ingresos de un día normal ya que también hay convocada una huelga de consumo. Sin embargo muchos de sus clientes valorarían positivamente su solidaridad al secundar la huelga del 29M. En lugar de abrir un día que pocos van a comprar y muchos van a decidir no volver a hacerlo en establecimientos de esquiroles puedes colocar en tu tienda un cartel que diga:

"Estimado cliente, en solidaridad con los trabajadores asalariados este comercio ha decido cerrar el día 29 de marzo por Huelga General. Creemos que la reforma laboral perjudica a la mayoría de nuestros clientes y a sus familias. Las grandes superficies abrirán, por ello le sugerimos que tenga en cuenta como consumidor a los establecimientos solidarios con los derechos de la mayoría. El día 30 estaremos de nuevo a su disposición. Disculpen las molestias."

Argumento esquirol #12: "Ya, pero este gobierno tiene mayoría absoluta, la gente les ha votado y por tanto pueden hacer lo que quieran. Que yo haga huelga no cambiará nada".
 
Los votos recibidos en unas elecciones no legitiman a un gobierno para lanzar un ataque tan brutal a los derechos de la mayoría de la ciudadanía. Además aspectos esenciales de esta reforma laboral como puede ser el abaratamiento del despido no aparecen en el programa electoral del PP y por tanto NADIE los ha votado. De hecho varios representantes de este partido negaron públicamente tanto durante la última legislatura como durante su campaña electoral que fueran a abaratar o a facilitar el despido.
El gobierno ha ocultado información deliberadamente antes de las elecciones y ha mentido a los ciudadanos sobre sus verdaderas intenciones.

Si la sociedad se pronuncia al unísono contra una reforma laboral injusta un gobierno democrático está obligado a escuchar y a obedecer.


Huelga General 29M: Tú decides.

 Si la huelga del 29M es un éxito rotundo y el gobierno no rectifica quedará totalmente deslegitimado. Eso tendría un coste político elevadísimo, abriría la puerta a más huelgas generales, e incluso podría forzar la dimisión del gobierno. En cualquier caso le garantizaría un varapalo electoral. Si por el contrario una huelga general de un día no consigue un paro total el gobierno saldrá reforzado, la posibilidad de una movilización más contundente por parte de la sociedad quedará anulada y la puerta a más recortes y a mayores abusos (si cabe) contra la mayoría de los ciudadanos (estudiantes, pensionistas, funcionarios, interinos, trabajadores del sector privado, parados) quedará abierta.

"Con más de 5 millones de parados los sindicatos han estado callados. Lo que hacen con esta huelga es una falta de patriotismo." Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid, Partido Popular (otra ironía). 13 de Marzo de 2012.

CONFESIONES DIVERSAS 2



Oigo pronunciar mi nombre. ¿quién osa ? ¿con qué intención se me reclama ? ¿Acaso sabéis de mi identidad, quién soy y qué soy para vosotros ?

Soy tan antigua como la vida de los humanos y soy permanentemente joven. Soy botín deseado y eterno campo de batalla, soy continente y contenido, la botella y el mensaje cuya azarosa trayectoria recorre la historia de los humanos. Siendo de todos he sido raptada y violada por algunos, que me querían poseer en exclusiva. He sido zarandeada y confundida entre otras celebridades : la Religión, la Moda, las Artes, el Prêt á Porter…

Otras veces me han interpretado por la forma, por las herramientas que me acompañan, como si pudieran reducir mis señas de identidad a la vinculación con una etnia, una técnica, un tiempo y un lugar. He sido de piedra tallada y pulimentada y de metales groseros o preciosos.

Me han llevado, a través de los tiempos, en las mochilas de los guerreros, en los zurrones de los pastores y en las faltriqueras de clérigos, monjes y mercaderes. Desde el bando de los triunfadores he visto cómo imponían mi presencia a gentes que me desconocían y desde el lado de los vencidos he sufrido persecución y clandestinidad. He sido bocado de cardenal, teta de novicia y caramelo a la puerta de un colegio. Uva verde, manzana del árbol prohibido y flauta de Bartolo.

Sí. Aunque me revistan con severos ropajes de Academia, soy alegre y hasta descocada. El Poder, ese demonio masculino, interpreta siempre mal mi natural simpatía y tiende a propasarse de palabra y obra. Alguna vez, tan sólo por oír mi nombre, ha sacado la pistola, otras me han puesto sello de severa exclusividad y me han transformado en un rito sólo apto para iniciados, o para potentados que me disfrutan egoístamente. Eso me ha pasado, a veces, cuando me junto con mis viejas compinches exhibicionistas, las Artes Escénicas. La Literatura, a través de la Imprenta, me distribuía muy bien entre las gentes sencillas. Eso era, sobre todo, antes de que se inmiscuyeran los frívolos Audiovisuales. Las Plásticas, por su lado, me dan un aire de casi impenetrable sofisticación que enloquece a mis admiradores burgueses y engorda a los mercaderes que trafican conmigo, es decir, a mi costa…

Soy de amplios horizontes pero las Grandes Superficies no me distribuyen sin hacerme pasar previamente por un proceso de banalización , que es como una lobotomía del Intelecto Trascendente… Y cuando me revisto con bata de laboratorio y me hago acompañar por mi amiga la Ciencia, parece como si me volviera transparente, y todos ponen sus ojos en la Tecnología, siempre pimpante, a la última moda. Lo contrario de lo que me ocurre con la Política, esa vieja arpía, que se empeña en que la acompañe para disimular, con mi lozanía y mis faralaes, sus miserables afeites y las cicatrices de su continuo andar a la greña con el Poder, ese egoísta que no se casa con nadie pero coquetea con todas : la Economía, la Justicia, la Milicia… A mí me aguantan en el grupo por mi faceta bohemia y mi facilidad para conectar con los explotados de este mundo, que mis compañeras tratan con tanto distanciamiento. Los pobres me reclaman como algo muy suyo que les ha sido arrebatado, pero cuando, por fin, estoy con ellos, siempre nos vigila la Policía, no vayamos a fecundar Ideas fuera del Orden Establecido.

Soy un poco de todo y de todos y mi nombre es usado en vano, hasta en los frontispicios de Concejalías, Consejerías y Ministerios, lugares donde ni se crea ni se destruye, ni se transforma, …sólo se administra; pero mi origen telúrico, agrario, me mantiene las raíces sólidamente implantadas en nuestra tierra y soy a la vez semilla, planta y fruto.

Soy la Cultura, sí. La memoria, comunicación y asimilación de las conquistas materiales e intelectuales de los humanos, la síntesis y proyección colectiva de lo que este animal asustadizo, con conciencia de su propia desaparición, intenta transmitir sobre sí mismo y los que le rodean para no sentirse absolutamente solo en su titánica tarea de supervivencia.

Habéis pronunciado mi nombre. Que sea para bien. Que sea esta Cultura que invocáis sustantivo sujeto de vuestra acción y no adjetivo calificativo de un endeble decorado.
Que os sirva para desarrollar la vida que deseáis alcanzar porque cultura es cultivo, es cuidar de la vida.
Fdo. La Cultura

CONFESIONES DIVERSAS 1



¡Violencia! Tengo nombre de durar en el tiempo, como cadencia, latencia, vivencia... y me sobran todas las palabras que me acompañan: contenida, verbal, de género... porque son meros matices: Soy la que soy. Más dramática me pongo cuando me utilizan para calificar a otro sustantivo: Por ejemplo, muerte violenta, como si no hubiera bastante con morirse y el horror estuviera en la forma de hacerlo.
Es curioso también cómo me separan de mis agentes, como los ricos decimonónicos establecían distancias con sus matones a sueldo: A los violentos se les identifica con energúmenos exaltados, pero los que practican la violencia pueden no parecer violentos. Pueden ser señores convencidos de su deber de liderar un cambio de su entorno al precio que sea, por patriotismo, por entrega a una idea iluminada, por oscuros complejos de clase media con aspiraciones a grandezas a costa de la servidumbre. Son gentes que declaran impávidos una guerra y se sienten torturados en su exquisita sensibilidad en cuanto ven a cuatro manifestantes gritones agarrados a una pancarta.
¡Estamos contra la violencia, venga de donde venga! –claman mientras señalan
airadamente, casi con violento ademán, a los que califican de violentos. Y, efectivamente, están contra la violencia venga de donde venga pero sólo si viene de fuera, porque la violencia interior ni se la notan.
O será que la violencia externa es más física y la de dentro metafísica, o sibilina, o retorcida como no puede serlo un porrazo, un pelotazo de goma o un golpe de palo de pancarta. En cambio hay expertos en tocarte violentamente las partes pudendas sin moverse de un despacho o desde una tribuna y a esos nunca se les llama violentos. Esos toman decisiones difíciles (parece, por el tono que utilizan al declararlo, que son difíciles para ellos pero no: son las que crean dificultades a los demás) o viven la Responsabilidad como una cruz (que te colocan sobre la espalda en cuanto te descuidas).
Otros hay que pretenden disimularme por la vía del sofisma sofisticado y van y dicen que la violencia es el recurso de los incompetentes. ¡Qué cachondos!. La violencia es el recurso favorito de los poderosos y ellos siempre me asocian con la Impunidad. ¡Qué cínicos!: Los tergiversadores me relacionan con la Brutalidad como si fuéramos hermanas gemelas cuando sólo es mi sirvienta para casos apurados. Y hay quien pica en el engaño porque se sigue creyendo que la violencia es cosa de gente sin calidad de vida y no como los que han aprendido a moverse con soltura en las grandes superficies y a sobrevivir estrujando el plástico de la tarjeta a final de mes. Son estas buenas gentes las que reaccionan con violencia cuando les convencen de que la inseguridad es cosa de otros, más desgraciados aún que ellos.
Y así vamos, violentándonos unos a otros. Cuando no es cosa de la agresividad resulta ser de la ambición o de la prepotencia. No tengo clemencia. Y rimo con la demencia.

Fdo. La Violencia

CONFESIONES DIVERSAS



Creo que ha llegado el momento de quitarme el disfraz: Alguna vez fui buena, es verdad, pero desde que me junto con la Hipocresía me siento más bien Perversa, como una metáfora letal oculta tras un camuflaje. O disputando su propia identidad a la Subversión, que siempre se la achacan a los pobres cuando, en realidad, la practican los ricos junto con la Desfachatez.
Los nombres compuestos esconden siempre algo. Recordad a nuestra vieja conocida, la Democracia Orgánica de acá, impuesta por Franco,que te la imaginabas siempre definida más por lo segundo que por lo primero, o la Democracia Cristiana promocionada en Italia por los americanos a cristazo limpio, como ahora van a inventarse lo de la Democracia Musulmana. Está claro que lo de la “acción humanitaria” es un nombrecito con potencialidades paragüeras que se desarrollan a partir de un célebre axioma: quien bien te quiere te hará llorar.
A partir de tan lastimosa manifestación de buenas intenciones me han convertido en uno de esos conceptos de moda que, respetablemente, aparentan lo contrario de lo que son. Como los libros de autoayuda, que sólo ayudan a su autor. Y la simulación resulta rentable, tanto si cuela como si no, porque los que denuncian la incongruencia entre mis propuestas y mis prácticas, terminan enfangados en una discusión de corte escolástico sobre lo que es y lo que parece humanitario, pero sin poder neutralizar la acción, que sigue su avasallador avance bajo otros uniformes camuflados, por ejemplo: acción liberadora por acción avasalladora. Y, además, me sitúan en medio de todo un sistema metafórico perverso donde nos ofrecen alusiones sacadas del mundo de la Medicina y la Cirugía para describir las prácticas carniceras de una sala de despiece. ¡Ay esa “acción quirúrgica”! ¡Ay esa “intervención aséptica”! Al final, junto con las víctimas directas a las que también se les ha cambiado la filiación: ahora son “daños colaterales”, sufre la auténtica humanidad que queda corrompida bajo la manipulación de las palabras. Para recuperar mis señas de identidad habría, en estos casos, que volver a la más pura ingenuidad y preguntar, alto y claro, ¿Algo de lo que ocurrió en Irak por voluntad Imperial  podría ser una acción humanitaria? ¿O yo soy sólo  lo que ocurrió en Irak?

Fdo. La Acción Humanitaria.

jueves, 22 de marzo de 2012

LOS QUE CONOCIERON LOS TIEMPOS DE BATISTA PODRÁN APRECIAR LA PROPUESTA


Mister Adelson y la educación en España 
Autor: Oscar Monterreal*

El estadounidense Sheldon Adelson, uno de los hombres más ricos del mundo (y bien conocido en Israel), ha paseado por España un proyecto que los medios de comunicación han bautizado como Eurovegas o Mini Las Vegas. Mini, a pesar de que es maxi: un enorme complejo de hoteles, salas de convención, casinos, restaurantes y campos de golf. Cuanto menos, algo nunca visto en España, que promete mucho dinero y muchos puestos de trabajo.
Realmente, la imagen que han transmitido los medios no es la de un empresario buscando socios, sino la de unos gobernantes, de las dos comunidades más pujantes de España, Madrid y Cataluña, haciéndole reverencias y disputándose sus favores: ¡quiero el proyecto, no importan las exigencias!, parecen decir. ¿Que hay que cambiar las normas fiscales? Se cambian. ¿El estatuto de los trabajadores? También. ¿Hay que regalar suelo? ¿Modificar la normativa de juegos? ¿Llevar transporte público a la puerta de los casinos? ¿Derribar edificios molestos? No problem, Mr. Adelson. ¿Flexibilizar la ley antitabaco? No pasa nada, todos sabemos que a los camareros no les afecta el amoniaco y el benzopireno. Además, el principal problema de los españoles, según las encuestas, es el paro. De las enfermedades respiratorias no dicen nada.
Esos mismos días el ministro de educación, José Ignacio Wert, se enredó en el asunto de la emigración de los trabajadores más cualificados por sus oscuras perspectivas laborales. Declaró que “no es malo en una situación como la actual si luego somos capaces de encontrarles un camino de vuelta”. ¿Luego? ¿Cuánto es eso? ¿Cinco, diez años? ¿Seguro que volverán? ¿Los científicos que encuentren trabajo en EE.UU. o Suecia van a regresar a la precariedad doméstica? Aparentemente es una trivialización inoportuna del ministro, pero el mensaje transmitido es alarmante: se acepta con naturalidad que los mejores se marchen. Los que nos dedicamos a la docencia escuchamos cada vez más reflexiones de ese tipo entre los estudiantes: teniendo en cuenta lo que me espera al acabar la carrera, ¿para qué esforzarme?
¿Adónde va la educación española? Porque a ese desapego hay que añadir las actuales reducciones presupuestarias y las carencias endémicas del sistema, que parten de la base de que ningún gobierno postfranquista ha conseguido implantar una ley consensuada y duradera. Porque una ley educativa funciona si se mantiene a largo plazo, no si es modificada por cada gobierno. ¡El largo plazo, ese gran desconocido del político español! Los resultados del alumno que empieza a estudiar hoy se recogerán dentro de 20 años. “¡20 años! ¡Si las elecciones son el mes que viene!”. Que el sistema educativo no funciona no es una opinión, sino un hecho que refrendan los datos, como el de que España se encuentra en los primeros puestos de los 27 en fracaso escolar y en los últimos en dominio del inglés. El actual informe PISA, que evalúa a alumnos de 15 años, coloca a España en un lugar mediocre entre los países desarrollados (puestos 33º en lectura, 34º en matemáticas y 36º en ciencias). La tasa de sobrecualificación es la más alta de la UE (31%, frente al 19% de media). Una sobrecualificación que, además de ser un síntoma de que el mercado del trabajo no funciona, provoca varios problemas, como los de la baja productividad laboral y la frustración personal.

Volvamos entonces con Mr. Adelson. Si aceptamos las cifras más optimistas sobre Eurovegas el proyecto creará unos 200 mil puestos de trabajo, la inmensa mayoría relacionados con la construcción, el desarrollo de infraestructuras y la atención a los visitantes en los casinos y los hoteles. Es decir, ladrillo y turismo. Puestos de trabajo de escasa cualificación. Como siempre. Lo que acaba cerrando el círculo: ¿para qué elevar el nivel educativo? ¡No necesitamos intelectuales, sino mano de obra barata!
Para concluir, un último dato: el gasto público en educación en 2008 (antes de los recortes) era en España el 4,6% del PIB, uno de los más bajos de la UE (Francia, 5,6%; Estonia, 5,7%; Finlandia, 6,1%; Bélgica, 6,6%; Dinamarca, 7,8%). Frente a la tesis de que solo los países ricos, por serlo, invierten en educación, investigación y tecnología, podríamos hacer la lectura contraria: solo los países que invierten en educación, investigación y tecnología pueden alcanzar cotas elevadas de desarrollo.
* Historiador y profesor de Escuni (Universidad Complutense de Madrid)

¿DE VERDAD QUE LOS SINDICATOS NO VALEN PARA NADA?


1º  La Constitución Española reconoce a los sindicatos de trabajadores el derecho a constituirse, participar en las políticas públicas y en la planificación económica del Gobierno.
 
2º Los sindicatos, en función de su representatividad, representan a sus afiliados, pero también al conjunto de los trabajadores.
 
3º Las elecciones sindicales permiten determinar la representatividad de cada sindicato, cosa que no ocurre con las organizaciones empresariales, en las que no hay elecciones libres.

4º CCOO ha ganado en las elecciones sindicales el derecho a participar en la negociación de la gran mayoría de los convenios colectivos que regulan los derechos y condiciones de trabajo en las empresas

5º Los sindicatos reciben del Estado por esta acción sindical que desarrolla las leyes y las adapta a cada sector y empresa 15,7 millones de euros. Hablamos de más de 4.000 convenios y la mayoría de los trabajadores y trabajadoras. Aparte de esta labor, estos fondos se dedican a la representación legal y jurídica de trabajadores, asesoramiento y formación de trabajadores, con toda la infraestructura que conlleva.

Las organizaciones empresariales, todo hay que decirlo, reciben ayudas similares. Los 
partidos políticosreciben 84,4 millones de euros, la Casa Real 8,9 millones y la Iglesia Católica, sin reconocimiento constitucional en un Estado laico, recibe 252 millones de euros.

Las asociaciones juveniles reciben 7,8 millones. La Federación Española de Futbol, 4,8 millones. Lasempresas privadas de prensa escrita y las televisiones 
privadas reciben 360 millones de euros, el cine español, 89,6 millones de euros.

Los curas que trabajan en instituciones públicas como hospitales, cárceles y el ejército, reciben lo mismo que los sindicatos, 15 millones de euros.

Los profesores de religión nos cuestan 600 millones de euros y las subvenciones a los toros 564 millones de euros, 
aunque sólo merecen el interés del 28 por ciento de los españoles.
No parece mucho, así pues, la cantidad que reciben los sindicatos. Sin embargo siguen abundando los ataques, según los cuales, los sindicatos están comprados y no defienden los intereses de los trabajadores.

Veamos el caso de 
CCOO. Los más de 1.200.000 afiliados y afiliadas, con el pago de las cuotas, cada mes, aportamos 118 millones de euros cada año al sindicato. Los servicios jurídicos para afiliados y no afiliados, aportan unos 20 millones de eurosLas subvenciones del Estado no llegan a suponer ni el 10 por ciento del total de nuestros ingresos.

Los poderes económicos, salvados de la crisis por el Estado. Los poderes políticos que mantienen sueldos públicos, subvenciones públicas y una corte injustificable de cargos a dedo, asesores, gabinetes, etc. 
Los poderes mediáticos, que viven de la subvención y la publicidad de las Administraciones públicas, saben todo esto, conocen la realidad.
 
Siguen atacando a los sindicatos, porque saben que son la barrera más sólida para frenar su avaricia, la especulación, la corrupción y los ajustes y recortes, que están haciendo pagar a los trabajadores y sus familias, el coste de la crisis.

Para ello no dudan en utilizar dos tácticas muy ensayadas por los regímenes totalitarios: "Las grandes masas sucumben más fácilmente a una gran mentira que a una pequeña",
 "una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad".
 
Como ejemplo de desmanes contra los sindicatos está la criminalización de los liberados sindicales; por ejemplo, en Castilla La Mancha, la puntilla la puso Mº Dolores de Cospedal, reduciendo de manera "ilegal" su número a los mínimos exigidos por Ley, con la excusa de que eran "privilegios" pactados con el anterior Gobierno del PSOE; para su pesar, esta semana, el Tribunal Superior de Justicia, estimó la demanda de CC.OO. contra esta decisión, reconociendo los que es un derecho en toda regla, en lo que podemos calificar de la primera derrota legal de la Cospe
 

 
Nos esperan años de recortes sociales, retrocesos laborales y de protestas en la calles;
allí estaremos los sindicatos; en las calles y en los centros de trabajo.
Mal que les pese a algunos.
 

miércoles, 21 de marzo de 2012

UNA EXPLICACION DE JULIO ANGUITA

Entrevista a Julio Anguita. Se la ofrezco a nuestros amigos cubanos esperando que la disfruten mis amigos españoles. Don Julio siempre está dispuesto a hacer pedagogía y aquí lo demuestra implacablemente. Un alivio que siga habiendo voces como la suya, dispuesta a romper la pereza mental y la comodidad. 
Para comparar con lo que sale habitualmente en la mayoría de los medios de comunicación.

martes, 20 de marzo de 2012

PARA IRSELO PENSANDO

Amigos cubanos: Por si acaso, vayan haciendo hueco. ¿Qué tal un programa para acoger a jubilados de la democracia española?


Por Carlos Taibo


Cuando a uno le hacen una entrevista, y ya tiene alguna práctica en ello, es frecuente que se vea obligado a enfrentarse a preguntas mil veces repetidas. Una de las consecuencias posibles de lo anterior es que no prestemos demasiada atención a esas preguntas y nos relajemos de más.
Hace unas semanas, en el transcurso de una entrevista que discurría conforme al patrón mencionado, me topé de repente con una pregunta tan inédita como inesperada. La periodista la formuló más o menos en los siguientes términos: ¿te imaginas, dentro de diez o quince años, viviendo en el exilio?
Si, por un lado, no se trataba, pese a que pudiera parecerlo, de una pregunta personal --hubiera podido formularse a otr@s much@s--, remitía, por el otro, a una cuestión de calado: ¿no hemos cerrado demasiado deprisa un largo período histórico en el que la perspectiva del exilio marcaba muchas relaciones? Cuando decimos que en muchos ámbitos --así, el del régimen de relaciones laborales-- estamos regresando al siglo XIX, ¿sacamos todas las consecuencias precisas de lo que ello significa?
Las cosas como fueren, salta a la vista que hace unos pocos años una pregunta como la que me ocupa hubiera resultado impensable (acaso, y en buena medida, por nuestra liviana capacidad de previsión del futuro). Hoy, llamativamente, estamos obligados a concluir que no nace de la nada sino que, antes bien, tiene sólidos fundamentos. Cada vez son más las voces, sin ir más lejos, que nos invitan a estudiar puntillosamente lo que ocurrió en la Alemania hitleriana, y a hacerlo en la perspectiva de certificar cómo muchas de las políticas que abrazaron los nazis bien pueden reaparecer en los años venideros. Obligado estoy a subrayar lo que hay por detrás: no estoy pensando en el aliento que nace de ultramarginales grupos neonazis, sino en lo que significan muchos de los designios de los principales centros de poder político y económico, cada vez más conscientes de la escasez general que se avecina y cada vez más firmemente decididos a preservar en unas pocas manos esos recursos escasos en virtud de un ambicioso proyecto de darwinismo social militarizado.
Confesaré que tardé en reaccionar ante la pregunta. No creo, sin embargo, que mi respuesta estuviese de más. No me veo exiliado --aduje-- por una razón tan prosaica como física. ¿En qué lugar podría encontrar uno cobijo en el mundo en que vivimos, si en todas partes asistimos a la manifestación de la misma miseria? ¿Cuál sería hoy el país que asumiría las funciones que, en lo que a nosotr@s se refiere, desempeñaron Francia o México en diversos momentos de los siglos XIX y XX? Por eso es tan urgente que, antes pensando en los demás, creemos aquí el espacio para que encuentren acomodo las víctimas primeras de lo que se nos viene encima a marchas forzadas.



sábado, 17 de marzo de 2012

jueves, 15 de marzo de 2012

NOSTAL - GUÍA DE CUBA


El último paquete de fotos de Cuba junto con imágenes sacadas del ciberespacio para completar nuestras sensaciones. Van acompañadas por un poema de Dulce Chacón, musicado por el Alfaya,  que trata de lo raro que pasa el tiempo (o que se nos presenta).

ESPAÑA: CREMATORIO


Una amiga cubana me pide que le cuente cosas de España. Es lo que trato de hacer en este blog que se propone, a la espera de nuevas aventuras culturales en cooperación o complicidad,  mantenerse como modesto puentecillo entre las dos orillas... y dá la casualidad de que me he encontrado en Sin Permiso, una admirable publicación electrónica, una larga entrevista con Rafael Chirbes que, además de ser un magnífico escritor, es amigo y viejo cómplice de aventuras marroquíes, por cierto, muy bien narradas en su primera novela "Mimoun".

Rafael Chirbes habla con lengua afilada y descarnada. Los amigos cubanos podrían leer "Crematorio" pero si no les ha llegado la ocasión, lean esta parte de la entrevista con su autor. Tiene la ventaja de que desaparecen los personajes de la novela y aparecen los personajillos de la más reciente historia de España. 




La novela de Rafael Chirbes convertida en serie televisiva


"... ¿Crees que el hecho de que Crematorio sea una novela ha permitido recoger mejor que otros géneros y medios todas las relaciones que generó el modelo económico español basado en la especulación inmobiliaria?
Yo creo que ése es el mérito de la novela: hacerte ver todos los puntos de vista y además vivirlos. Las novelas te dan ese espejismo de vida. Lees la picaresca o a Cervantes y se pone en movimiento ante ti toda la España del XVI y el XVII. Aunque hay crónicas periodísticas que son cojonudas, tocadas también por ese soplo divino, mejores que muchas novelas. La literatura tiene esa capacidad. A mí me decían que Crematorio es un libro sobre la corrupción urbanística. Pues no, no es un libro sobre la corrupción urbanística. Es un libro sobre el estado de nuestra alma a principios del siglo XXI. Al menos eso es lo que yo quise que fuese. Ojalá lo fuese. Eso es lo que te da la literatura. Esa cosa en apariencia inaprensible que es el espíritu de un tiempo, la atmósfera de un tiempo. Eso sólo lo da la literatura.

Hacía tiempo que no venía por aquí  –yo nací en l'Alfàs del Pi, aunque luego nos trasladamos a Alicante– y en el viaje he visto auténticos destrozos...
¿Te refieres a lo de Gata? Lo de Gata de Gorgos rompe incluso la lógica del pelotazo inmobiliario contemporáneo. Parecía que estando en Europa y en el siglo XXI, ya no se iba a hacer ese tipo de urbanismo basura, pues ya ves.  Eso fue un alcalde sinvergüenza que dio la autorización para hacer una cosa que, encima, está a medio acabar y está abandonado. Que, al parecer, no sólo no ha dado dinero al pueblo, sino que les costará un pico a los vecinos. Luego subimos y verás cómo llega a salir por encima de la montaña.

¿Por qué apoyó la gente esta locura? ¿Triunfó el “capitalismo popular”, como lo llamó Sarkozy, se creó un proletariado de la construcción afín, como decía Engels de los obreros que apoyaban el Segundo Imperio?
Es así. Me ha pasado hasta a mí. Nosotros teníamos una casita en Dénia y nos echaron por un PAI. Urbanizaron. Y nos dieron dinero. Por aquí, casi todo el mundo tenía un huerto con dos naranjos y de repente le daban 20 ó 30 millones, lo que no le iban a sacar al huerto en tres siglos de cultivarlo. Así que, en apariencia, nos hicieron ricos, a unos a la fuerza y a otros por avidez. La gente descubrió que no tenía un huerto, una casita, sino mercancía para vender. Luego se lo han gastado en un Toyota, en la boda de los hijos o en putas. No ha sido un proceso de acumulación primitiva de capital. Ha sido un espectáculo de fuegos artificiales. Acabada la cremá, ha vuelto la noche. Antes,cuando yo era pequeño, llegabas en tren a Valencia y los maizales terminaban al pie de las casas de Russafa. No había chabolas, suburbios, como ocurría a la entrada de Madrid por Atocha. Ahora es al revés. Treinta o cuarenta kilómetros antes de llegar, empiezan los vertederos, los escombros, las naves industriales abandonadas. No hay huerta. Luego lo piensas y tiene su lógica, la lógica de nuestro principio de siglo: este señor que está criando cebollas, al final saca como mucho 100.000 pesetas al año, le atracan los yonquis, le quitan la cartera mientras está cavando, tiene ratas, le vuelcan escombros por la noche... De repente llega un constructor o alguien del puerto y le dice: yo almaceno los contenedores y a cambio le doy tres millones al año. Nadie está fuera de esa lógica. Con lo cual, los contenedores del puerto de Valencia ocupan cada vez más espacio y la huerta desaparece. Y los contenedores llegan ahora mismo hasta La Albufera. Es una barbaridad geográfica, social, paisajística, pero la lógica se  ha impuesto: aquí, en la comarca en que vivo, pasa lo mismo con la naranja o con los almendros. Los huertos están abandonados. Agricultores ya no quedan. Queda algún viejo que tiene cuatro naranjos con los que pierde dinero cada campaña. Y de repente llegaba un tío con una cartera y un talonario y decía: toma veinte millones. La gente salía huyendo con los veinte millones, claro. Y ésa ha sido la mecánica. Han proletarizado a todo el mundo, sin que se dieran cuenta, a los hijos les ha quedado una boda, la entrada de un piso y el todo terreno, a los nietos, la mera fuerza de trabajo. Ha sido el espejismo de una falsa riqueza con el lógico corolario de la corrupción. Ha sido una mezcla de expulsión y rapiña y otra mezcla de espejismo de riqueza que iba a llegar. Todo el mundo iba a ser rico durante toda la eternidad. Y hasta que todos los rusos no tuvieran un chalet en el Mediterráneo esto no iba a parar.

¿Y ahora que se ha terminado todo?
Todo el mundo está en el paro. Bajas al bar y todo el mundo está en el paro. Con elementos inquietantes, porque si pones en Internet “recoger naranjas”, verás que está lleno de anuncios en polaco, en rumano, en búlgaro... y que hay anuncios que ponen “se admiten cuadrillas: búlgaros, rumanos  – españoles abstenerse”. Lo cual crea una expectativa a medio plazo aterradora, porque eso es el origen de la xenofobia. He leído ya en el periódico algún enfrenamiento, porque las empresas facilitan el trabajo a los extranjeros: les facilitan el camión para el transporte de sus cuadrillas, les ponen las cajas cerca (porque cada caja que llenan ellos son veinte céntimos, vamos a suponer, mientras que la de los españoles son sesenta). Con salarios de 10 euros al día o 15 euros al día. Ahora mismo se reúnen todas las condiciones para que ocurra lo peor.  Y los sindicatos, como Garbancito, en la tripita del buey, que ni llueve ni hace frío.

¿Algo como El Ejido? 
Hay una especie de pudor todavía, restos de cuando aún no éramos estrictamente lumpenproletariat. Quedan los restos del pelotazo inmobiliario y las familias siguen apoyando a los hijos, pero cada vez menos. Cada vez, eres más un parado de larga duración sin perspectivas, prólogo del lumpen. Y luego hay escenas tremendas: por ejemplo, un día estaba en el bar  –bajo muy poco al pueblo, voy directamente al supermercado y compro un día a la semana– y estaba, como te decía, en la puerta del bar tomando café y delante estaban seis o siete parados. Justo al lado estaban construyendo una casa unos extranjeros y uno dijo: Tiene cojones, aquí estamos nosotros parados y los extranjeros trabajando. Pero claro, los extranjeros trabajan por menos.

Terminaste Crematorio en el 2007. Un año después estalla la crisis financiera. Crematorio describe la cresta de la ola. Ahora la ola ha roto.
Han dicho que Crematorio es una novela profética. Yo creo que no es profética. Era dar a mirar lo que estaba pasando a tu alrededor. Ahora subiremos arriba y verás lo que yo veía, lo que hace diez años empecé a ver. Yo vine en el 2001 y muchas de las cosas que verás no estaban. Yo había vivido en Extremadura los últimos doce años, en Valverde de Burguillos, que es, sigue siendo, un pueblo blanco, luminoso, limpio, todo pura subvención, jardines, fachadas encaladas. Mi casa por un lado daba a la plaza del pueblo y por el otro al campo. Llego aquí y me dicen que vivo en el campo. ¿Pero qué campo?, me preguntaba. Cada mañana aparecía en el horizonte una nueva grúa, todo eran solares, armazones de edificios en construcción, ruido de hormigoneras, de retroexcavadoras, veía luces por todos lados. Los días que da el viento oigo el ruido de la autopista, un zumbido permanente. Y ya te digo, luces por todos lados. De ahí surgió  el paisaje de la novela. Como ahora intento ver lo que está pasando con los parados.

Lo describiste como «el sueño de un drogadicto.»
Era así. Tenía una sensación de pesadilla. Además las ventanas de arriba no cierran. Me pasaba la noche viendo luces. Un poco de ahí salió la novela. Me limité a contar lo que estaba a la vista. Como en las otras novelas quise contar el origen de estos años en que los de mi generación nos colocamos estupendamente y nos parecía que todo estaba bien, todo era estupendo, y nadie veía que estaba ocurriendo todo esto que ha llegado luego. Porque no es lo mismo ser partidario de la revolución proletaria que tener un despacho y un chófer a la puerta. Ocurría lo que cuenta Poe en la carta robada: lo que está tan a la vista que nadie ve y nadie quiere ver. Crematorio fue contar lo que estaba tan a la vista que nadie quería ver. Y la voluntad de contar lo que estaba pasando. No me interesan los sueños, no me interesan las pesadillas, soy un escritor realista. Leo a SaintSimon o a Virgilio, el alma humana no ha cambiado tanto, pero expresa sus impulsos de otra manera, lo que hay que contar es la manera específica en que esas cosas ocurren en el momento en que tu vives.

¿Cómo recibiste el impacto social de la novela? Yo diría que todo el mundo estaba esperando algo así.
Lo del impacto social... no lo sé. Creo que es una novela que poco a poco, eso es verdad, ha ido hablando la gente de ella. Y cuando salió recibió el Premio de la crítica. Me gustó que lo recibiera, pero... no sé, es verdad que ha ido tenido más repercusión con el tiempo. Luego han hecho la serie. Aunque una cosa es la serie y otra la novela.

En el 2010 el Frankfurter Allgemeine Zeitung inició una serie dedicada a Europa en la que invitó a varios escritores a escribir sobre su país. Tu artículo, “Zapatero, en la mesa con los caníbales” intentó ser manipulado por la derecha. ¿Qué ocurrió exactamente?  
No creo que fuera muy de derechas lo que yo decía en ese artículo. De hecho la prensa amiga del zapaterismo acabó diciendo algo parecido, claro que dos años más tarde. Lo que ocurre es que la socialdemocracia española te envía enseguida a la extrema derecha en cuanto no le bailas el agua ni arrimas el hombro para que ella siga en el poder. Es una canción vieja.  No creo que ninguna de mis novelas haga buen papel en algún cursillo de cristiandad del Opus, ni se la compren los kikos a sus hijos por navidad.
Nunca me he creído la socialdemocracia española, vi cómo se construyó en los setenta y lo que han hecho. Si tú miras todas las reformas reaccionarias que se han hecho en España en los últimos treinta años, todas las ha hecho el PSOE porque el PP no se hubiera atrevido: desde los cómputos de jubilación hasta los contratos temporales. Esta polémica entre derecha e izquierda es pura ciencia ficción... creo que Michael Moore dijo que los republicanos eran una cucaracha muy fea que te cae en medio de la cocina y que da asco mirar. Eso sería el PP. Los demócratas son unas termitas que cuando te das cuenta te han comido la cocina entera. Eso sería el PSOE. Aznar se hizo las fotos de la guerra (qué asco). Pero Felipe mandó  a los soldaditos de reemplazo y rompió la neutralidad de España en todas las guerras del siglo XX. Derecha e izquierda. ¿De qué hablan? ¿de aparatos de desinformación de un partido o de otro? ¿Has oído o leído mucho de Libia o Afganistán? Creo que tenemos 38.000 millones de deuda en armas. Y me dicen que más de la mitad es de Aznar. ¿Y la otra mitad de quién es?
Zapatero pilló una estrategia muy buena. Excitar a la izquierda de boquilla. Matrimonio gay, paridad, aborto sin permiso paterno, pacifismo, anticlericalismo, republicanismo, memoria de la guerra civil, apertura de fosas. Izquierda excitada y extrema derecha removida. Perfecto. Mitterrand lo hizo así, encantado de que subiera puntos Le Pen. Que se vea bien la extrema derecha. Que se vea que la hay. Teníamos a los curas y a los de Falange olvidados. Pues no, los hay, los hay. Que vienen, qué miedo.
Votos al cajón. Lo que nos deja las manos libres para hacer la política económica que realmente queremos hacer: seguimos con el pelotazo inmobiliario, el  compadreo con la banca, las leyes de impuestos, se quita el impuesto de patrimonio, etcétera. Ah, y vamos a la guerra pero llamándola paz. El discurso, después de gobernar veintitantos años de los treinta o treinta y cinco que dura esta Transición, es que todo es culpa de la derecha.
¿Y ustedes? ¿Por qué no movieron lo de la memoria y las fosas cuando aún estaban vivos los perdedores? Y el pelotazo inmobiliario no lo inventó José María Aznar. El pelotazo inmobiliario viene de la Ley Boyer de alquileres, que es del año ochenta y cuatro u ochenta y cinco, que fue la que activó la especulación en los centros de las ciudades, que los desalojó de viejos y jóvenes y los convirtió en materia especulativa, hizo subir los alquileres y multiplicó el precio del suelo por diez, por quince o por veinte.  Y a Botín se le cae la baba con ustedes.

Ahora lo llaman gentrificación...
Los efectos de la Ley Boyer luego tuvieron su máxima expresión en la gran especulación de la Expo y las Olimpiadas del 92. Fue el gran triunfo del ladrillo en España. El éxito total del ladrillo. Donde además se creó una burguesía supuestamente de izquierdas. Esta burguesía que surgió en Andalucía, Castilla La Mancha o Extremadura ligada al partido, a los intereses del partido y a los gobiernos regionales y nacionales.
¿Derecha o izquierda? ¿De que me están hablando? El PSOE hizo la reconversión industrial, y ahora pagamos las consecuencias: no hay ni una sola industria en este país. Ni una. Y usted lo hace sirviendo a los intereses alemanes e intereses franceses. Porque lo han financiado a usted Helmut Schmidt y Mitterrand. Y Kohl viene a hacerle la campaña electoral en vez de hacérsela a su colega Aznar. ¿Que Aznar corresponde a otros intereses? Efectivamente, corresponde seguramente a los intereses americanos. La gran lucha no es entre patriotas de hojalata, que decía Zapatero, y el honrado pueblo español.
La gran lucha quizá sea entre los intereses alemanes y franceses y los intereses norteamericanos.

Conoces el libro de Garcés, Soberanos... (pinchar en el enlace para leer un resumen)
… e intervenidos, libro misteriosamente intervenido, que cuesta un dineral, no sé sabe por qué, y que cuesta Dios y ayuda conseguir y llevo años recomendando a mis amigos. Es eso. Todo lo que no sea ese análisis es una gran mentira. Cuando dicen: “vamos a rescatar a los de las fosas”. Pues miren, efectivamente, a los de las fosas habría que rescatarlos hace treinta años. Pero eso es una farsa que se maneja y se controla. El día antes de irse del gobierno sale el vicepresidente Blanco y dice: “ahora le toca al próximo gobierno cumplir lo que el Consejo general del Valle de los Caídos ha decidido”. ¡Hay que tener cara! ¡Y ellos han estado veinticinco años para cumplirlo!
Aquel artículo del Frankfurter intentaba explicar lo que ha sido el zapaterismo para España. Dicen que ha modernizado el país. Ahora se ve: más paro que Lituania. Y, en el camino, nos dejaron sin ningún escrúpulo, sin ninguna ética, que es como decir sin ningún punto de vista, con el todo vale como filosofía universal. Gato blanco o gato negro, lo que importa es que cace ratones. Modernizaron las autopistas y el parque móvil, y cualquier pelagatos se compró BMW y Mercedes gracias a los negocios que se hicieron en esos años. Pero, que yo sepa, aquí en la Comunidad valenciana, en estos treinta años, lo que era una industria ágil resulta que es un desierto, y no tengo constancia de que se ha instalado ninguna sociedad de alta tecnología. Mandaron primero ellos y lleva casi veinte años el PP, ¿son galgos o podencos?

Además la memoria histórica es un asunto que no pueden llevar hasta sus últimas consecuencias, porque dinamitaría el Estado borbónico posfranquista sobre el que se sientan. Es algo que tienen que potenciar y frenar a un mismo tiempo. 
Eso mismo. Tienen que enseñar el muñequito cuando vienen las elecciones y esconderlo cuando pasan las elecciones. Pero es que es tan aburrido que siempre es lo mismo. Ahora sale Rubalcaba y pide un impuesto sobre los ricos. Y otra vez: que viene la derecha y recorta. Muy aburrido. Miren ustedes, esto es una gran farsa que se montó en el 78 por la cual los derrotados han seguido siendo derrotados, y ya no hablo de individuos (que ya se han muerto todos), sino de todo un concepto de la sociedad y del estado. Y ellos tendrían que haberlo corregido. Lo que desapareció con la República fue una sociedad compleja de ateneos, sindicatos, locales de partidos, asociaciones culturales, anarquistas por aquí, sindicalistas por allá, prensa de todos los colores y de todos los partidos... un hervidero. Y un concepto horizontal de la sociedad, de tú a tú.
Éstos lo que hicieron fue cargarse todas las asociaciones de vecinos, cargarse todas las asociaciones culturales, cargárselo todo en los años setenta después de la muerte de Franco. No dejaron nada. O lo controlaban ellos y se convertía en aparato del partido o se perseguía con más inquina que a cualquier cosa de derechas. Esa sociedad es la que ellos deberían haber intentado restaurar y no restauraron. Al revés, se encargaron de laminar lo poco que quedaba: los núcleos antifranquistas que quedaban.
Y en la cultura hicieron lo mismo. Ya en los últimos años de Franco comenzaba a entrar la literatura de los exiliados. Llegó un momento en que la literatura de los exiliados formaba el núcleo de la almendra ideológica y ellos se encargaron de tirarla fuera. Jordi Gracia dice que cuando los libros de los exiliados llegaron la gente estaba ya bailando y la juventud quería otras cosas. La Movida y todo eso. No, eso fue lo que ellos potenciaron, expulsar toda la cultura de la República y sacar otra cultura nueva que siguen pagando con mucha gratitud. Gente como Alaska...

… que ahora es tertuliana de La Cope.
Todo eso fue romper con esas raíces republicanas. No Max Aub, no el Sender de Imán, ni Azaña. Lo que hay que hacer es La Movida, que es lo moderno. Yo recuerdo irme a Marruecos en el 77 a trabajar y volver en el 79. Había dejado a mis amigos con la velita cantando  La Estaca de Lluís Llach y cuando volví estaban metidos en La Movida cantando lo de mi chica en el hipermercado y el hombre lobo en París. Yo no entendía nada porque no había vivido el proceso. Me vi como un marciano. Era la vertiente cultural del “¡Enriqueceos!”, pintores y músicos que cobraban un dineral de los ayuntamientos y de las terminales del Estado y no cotizaban fuera de España. “España es el país donde uno se puede hacer más rico en menos tiempo”. Eso no lo dijo Aznar. Lo dijo el señor Solchaga. Era su estrategia. La estrategia era hacer negocios, negocios con el Estado y sus terminales. Todos los cuñados pasaron de ser fontaneros de la UGT –fontaneros de verdad, quiero decir, plomeros–   a tener una empresa de construcción, una empresa de transportes o eran representantes de artistas. Los primos, los sobrinos, los cuñados... La derecha (la derecha, por llamarla de alguna manera, los franquistas), estuvo agazapada en sus negocios, calladita, porque no querían montar lío. Muchos de ellos se pasaron directamente al PSOE. Y en estos barros estamos. ¿Quedan diez justos en Sodoma? A qué sujeto histórico confiamos nuestro futuro? ¿Quién es la clase obrera de hoy?, en nombre de quién escribo yo, en nombre de quién entrevistas tú. Yo no lo sé. A quién representamos. Yo a nadie. Tú no lo sé. Reconstruir un sujeto histórico que enlace con la mejor tradición. ¿Eso de dónde sale? ¿Cómo se hace? De momento intento romper el lenguaje tramposo, los tópicos que la Transición ha acuñado y que me han calado también a mí. Con cada libro, me enfrento a ellos, para empezar enfrentándome conmigo mismo.

Pero ahora que el PSOE ha cosechado el peor resultado de la historia y no parece que vaya a recuperarse por mucho tiempo, que ha surgido el 15-M... ¿No crees que podría abrirse, como la llaman, una segunda Transición? De tus novelas, en conjunto, has dicho que describen una generación, la derrota de una generación –Antoni Domènech también insiste mucho en esto: en la derrota de vuestros padres (nuestros abuelos), de vosotros como luchadores antifranquistas, etc.–   pero ahora hay una generación que no tiene ese recuerdo.
Al final uno descubre aquello de Mao: el poder está en la punta del fusil. En realidad todos los movimientos acaban causando un dolor enorme y ahogados en sangre cuando son movimientos de verdad. No podemos imaginar un país con reglas de juego distintas y códigos distintos porque lo aíslan, lo bloquean y, a una mala, lo invaden. Lo que está ocurriendo en América Latina, por ejemplo. Con todas sus limitaciones. Por un lado miro con simpatía ciertas cosas, pero otras me asustan. El lenguaje de Chávez. Yo no me veo capaz de apoyarlo. Hemos pagado muy caro (han pagado) hacer la vista gorda en el siglo XX.

Dicen que es socialismo del siglo XXI pero con formas y lenguaje del siglo XX.
Del siglo XIX, más bien. A mí eso me inquieta. Lo oigo hablar y... es que el lenguaje es una forma de pensamiento y lleva en germen la acción y… Yo me lo planteo así: ¿Yo querría vivir allí? ¿participaría esperanzado? No lo tengo muy claro. Yo creo que no. Si yo no quiero vivir allí, mejor que nadie lo haga. Pero no es aquel cinismo de Felipe González: «Prefiero morir apuñalado en el Metro de Nueva York que de aburrimiento en el de Moscú». No es eso. Pero sí que tenemos que tener mucho cuidado con el discurso, porque las palabras en política son palabras, pero tienen valor performativo: maneras de mirar y de moldear la acción.. Entonces... ahora mismo no sé nada. Me gustaría que aparecieran cosas. Pero tampoco estoy muy al día. Seguramente ya se me ha hecho tarde. No salgo mucho de casa, vivo metido aquí dentro. No veo quién me representa, por dónde se puede romper, por dónde se puede salir.

Bueno, éste debe ser el pesimismo de Chirbes del que se habla. Hay una disputa, qué no sé si conoces, entre el filósofo y crítico literario Wolfgang Harich –que en este caso sería yo– que acusó a Heiner Müller –que aquí serías tú– de “pesimismo histórico”. 
No tengo que defenderme... Cuento lo que veo. Por ejemplo, las transiciones en América Latina desde las dictaduras a las democracias de ahora. En Chile o en Argentina. He visto a la gente en la calle y no podía dejar de pensar en nosotros mismos en la calle en la Transición española, siendo peones utilizados por las grandes maquinarias. Tú puedes llorar de emoción al verlos en la calle pidiendo libertad, pero también de pena pensando que son como era yo hace treinta años, qué se hizo de todo aquello, de toda aquella gente. También sé que en  La larga marcha  se dice algo así como que cuando nace un niño sabemos que va a morir, y que en vez de operarlo de anginas le dejamos morir a la primera fiebre y le ahorramos cincuenta años de sufrimiento. Pero luego está el médico le cura las anginas y le acaba cambiando la sonda cuando tiene noventa años, porque la dignidad está en mantener a la muerte a un minuto a la puerta de tu casa. La dignidad aquí está en mantener a la injusticia a un minuto a la puerta de tu casa. Lo que no veo son los canales públicos o sociales para eso. Claro que  no pertenezco a ninguna red. Vivo solo, como solo y duermo solo. Pero, vamos, miro con esperanza y con simpatía cualquier cosa que salga. Y desde luego la polémica no creo que sea entre socialdemocracia y Partido Popular.

Eso se acabó hace algún tiempo.
Es que es una polémica absurda. La primera vez, en el 2004, cuando entró Zapatero, el 14 de abril nos juntamos unos cuantos a cenar la noche de la República como hacíamos cada año, y ya esa noche me cabreé, me levanté y me fui de la cena, porque esa noche la mitad de la mesa era zapaterista y ya veía esperanzas. Y yo me preguntaba: ¿Pero es qué no los conocéis? Pero si son los mismos. Y me dijeron: “Hombre, por Dios, qué pesimismo, se respira de otra manera después de Aznar.” Bueno, pues ya hemos respirado de otra manera ocho años.

¿Conoces a Gregorio Morán?
Lo conozco y lo aprecio y lo admiro. Estuve comiendo con él un día y me cayó de puta madre. Junto con Sánchez-Ostiz, es la otra voz que veo que está fuera del sistema. Sus libros, el del PCE o el del País Vasco, me parecen espléndidos. Leo las Sabatinas, algunas veces no estoy de acuerdo, pero en general sí.  
De Zapatero dijo que se produjo esta tradición tan española de votar en contra y no de votar a favor. Y además escribe como dios. Espero siempre las novelas de Sánchez-Ostiz y los libros de Gregorio Morán.

Oye, ¿cómo es posible que en Alemania tengas más repercusión que en España?
Yo creo que por casualidad. Porque dos libros míos los cogió [Marcel] ReichRanicki y habló muy bien de ellos y como Reich-Ranicki hablaba mal casi de todo el mundo... La larga marcha gustó mucho, La buena letra también. La eligieron libro del año en Colonia. Yo qué sé. Por azares y porque la editora será buena en promoción. Yo qué sé. La verdad es que editan muy bien. ..."

Rafael Chirbes es un escritor nacido en Tabernes de Valldigna (provincia de Valencia) comprometido con los valores de la democracia republicana y el socialismo. Rafael Chirbes es autor de agudos ensayos críticos como El novelista perplejo (2002) y de aclamadas novelas como Minoun (finalista del Premio Herralde en 1988), La larga marcha (Premio de la SWR-Bestenlste alemana), Los viejos amigos (Premio Cálamo del Libro del Año en 2003)  y Crematorio (Premio Nacional de la Crítica en 2007, Premio Cálamo Libro del Año en 2007  y Premio Dulce Chacón en 2008). Uno de sus últimos ensayos es Por cuenta propia (2010).

Sin Permiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto políticocultural realizando una DONACIÓNo haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.
www.sinpermiso.inf