Estaremos mal pero aún se conserva cierto sentido del humor... catalán.
Un saludo a la cofradía discreta. En este blog podréis seguir las andanzas y ocurrencias de nuestros aguerridos expedicionarios a la XXI Feria Internacional del Libro de La Habana, como Adelantados Mayores de La Discreta en la Isla Juana. BLOG DEL VIAJE A PUERTO RICO(febrero de 2009) http://troupedetrapo.blogspot.com/ BLOG DE LA GIRA CARIBEÑA DE 2010: http://troupedetrapo.wordpress.com/ BLOG DE LA DICRETA "NÁUFRAGOS EN TIEMPOS ÁGRAFOS": http://naufragosentiemposagrafos.blogspot.com/
miércoles, 18 de abril de 2012
ESTABA DE CACERÍA
ESTABA
DE CACERIA (O "LA
DEFENSA ACUSADORA")
Por
Víctor Ramírez
(artículo
publicado hace más de 16 años en DIARIO DE LAS PALMAS)
Quisiera
imaginarme, don Víctor, cómo se quedaría usted cuando supo lo del
crimen estatal cometido en Nigeria contra nueve hombres buenos, entre
ellos su colega escritor Saro
Wiwa. Así se gobierna el
mundo -salvo rarísimas y asfixiadas y calumniadas excepciones. Así
se gobierna por mucha condena hipócrita que se haga al dictatorial
régimen militar nigeriano, y por mucho falso bloqueo que se pregone
írsele a hacer.
Al
mundo lo gobiernan tiranos. Y Nigeria posee, desgraciada y
principalmente, petróleo. Cada trabajador esclavizado nigeriano
cuenta menos que un kilogramo de petróleo. Y los gobernantes
militares nigerianos, como cualesquier gobernantes mundiales, cumplen
eficazmente con su objetivo político policial (toda política es,
esencialmente, policial): mantener la esclavitud en el cacho
planetario que les concierna (esclavitud que -por supuesto y como
siempre- se practica con matices según el país).
Si,
como en el caso nigeriano que nos ocupa, se les va torpemente la mano
-"torpemente" por lo publicitario y no por la injustica
cometida- y ejecuta a personas buenas (entre ellas a un literato con
minusculísimo renombre mundial), se actuará como siempre: una poca
de enturbiadora polvacera en los medios de intoxicación televisivos,
radiofónicos y periodísticos, y ya está.
A
los pocos días nadie se acordará del asunto. El llamado Nuevo Orden
Mundial (lo que usted ha dado en llamar Ultraimperialismo) no se
habrá resentido lo más mínimo.
Hoy,
en el Cafetín Moruna, se habló alegremente del asunto llamado
"Chantaje a la Corona":
lo de Prado Colón (¡nefando apellido!) y De la Rosa. Como la
mayoría de los parroquianos del Moruna somos antimonárquicos
cordiales (lo somos por decoro intelectual), no podíamos simular la
alegría de pobres que asisten al desenmascaramiento de otra de las
farsas que, también tiránicamente, padecemos los indefensos e
ignorantados canarios.
Mi
tío José Refugio (que, saltándose la tajante prescripción médica
para celebrarlo, se fumaba un puro cubano de los más caros) preguntó
con el retintín del orgullo que te produce la constatación de que
no andas equivocado en tus fobias, querencias y pensares:
"¿Dónde
se encontraba Su Majestad cuando le avisaron de la publicación del
asunto chantajeril? ¿Dónde?". Los demás mantendríamos el
silencio para proporcionarle el placer de autorresponderse.
"Se
encontraba de cacería, amigos. Eso oí y leí. Se encontraba matando
o asistiendo a la matanza de animalitos indefensos, matanza con
placer, dándose gusto. Cazar es disfrutar sádicamente con la
angustia de los animalitos que huyen horrorizados intentando salvar
la vida. Así es la cacería. Siempre he valorado con asco a los que
hacen de la cacería un deporte, una afición", acabó con
entonación tristona mi tío José Refugio, compasivo amante de los
animales -incluyendo a las ratas y a los humanos. Su casa parece un
pequeño zoológico. Suele decir que se mantiene bueno de sentimiento
gracias a sus animalitos, al cuidado que les hace y a su compañía.
"Y
si esa muestra de sádica necrofilia regia es una pequeña
satisfacción para los antimonárquicos (es decir, para los
auténticos demócratas y no para los filotiránicos que se pregonan
demócratas -que lo pregonan por simples lucrativas cuestiones
comerciales, como el director del periódico ABC), mayor la fue el
que se constatara nítidamente la vida de ininterrumpido excelso ocio
que se pega Su Majestad de Ellos mientras mucho más de media
ciudadanía de su reino no sale de las aflicciones que proporciona la
precariedad económica en que se ve obligada a existir" -apuntó
con su voz pastosa Alfonso El Sétubal, también fumándose el puro
de la humilde satisfacción justiciera.
"Me
hace gracias, amigos, cuando leo que Su Majestad está muy
sensibilizado con los
problemas de Canarias. No hay
más que mirarle a la cara para poder atreverse uno a decir que le
preocupa, por ejemplo, mucho más el estado mecánico de su moto que
nuestra situación social.
No
hay más que oír o leer las defensas que le hacen gente como el
director del ABC para aseverarte de que tus sospechas -ya que no
puedes conseguir pruebas fehacientes- tienen muchísimo fundamento.
Esa defensa venida de gentes así es lo que el señor Refugio llama
la defensa acusadora", dijo Quico el de Lucía -quien, no
fumador, sólo pudo dar la primera calada al puro: casi se asfixia el
probrecillo.
16-noviembre-1995
SEGUIMOS CON LO NUESTRO (Nina y Fréderick)
Y hablando de nuestras ilusiones caribeñas... lo decimos porque lo sentimos, con Carilda Oliver.
lunes, 16 de abril de 2012
NOS VAMOS YENDO, POCO A POCO
Amigos cubanos: nos hemos puesto a trabajar en nuevos proyectos sin olvidar nuestros compromisos con nuestras insoslayables poetas caribeñas. Quiero decir que no podré mantener el ritmo de "subidas" de materiales a este blog aunque siempre que haya algo que me parezca útil de "chismorrear" lo colocaré para su conocimiento y efectos oportunos.
Valga de ejemplo este video rodado con un teléfono móvil en Yemayá (Calle del Amparo 76, Lavapiés, Madrid) el pasado 14 de abril. Estábamos celebrando que una vez tuvimos una República (que era la Segunda) en España y le dedicamos a Esperanza Aguirre una cancioncilla sobre lo que la derecha española piensa de la Educación (recortada o por recortar). Que ustedes la disfruten tanto como la disfrutamos cantándola y ... ya les digo, mantendremos el contacto sin olvidarnos de las felices circunstancias que crearon este blog. Muchas gracias por su tiempo y sus lecturas. Hasta siempre...
viernes, 6 de abril de 2012
ESTO ES EL CAPITALISMO, VERSION RUMBA CATALANA
Con todo el buen humor, pese a las circunstancias, para que nuestros amigos cubanos sepan que todavía no nos han quitado el sentido de la travesura frente al engolamiento de los poderosos.
jueves, 5 de abril de 2012
"SEMANA DE PASION" EN ESPAÑA (O "SPAIN" SIGUE SIENDO "DIFFERENT")
No se asusten nuestros amigos cubanos. Así es el Ruedo Ibérico, variopinto, escandaloso, insensible, provinciano... los intentos por dar coherencia a la democracia y sus valores parecen empeños ridículos de nadar contra corriente. Pero hay españoles que parecen salmones en su intento de remontar, de no dejarse arrastrar por la marea de "lo de toda la vida". Disfruten de que haya gente capaz de escribir el siguiente texto. En cuanto terminemos de perder la memoria perderemos la historia y el futuro, de manera que la apuesta es seria.
COMUNICADO
ESTANDARTES DE SEMANA SANTA QUE VEJAN A LAS VICTIMAS DEL NAZISMO
El Foro por la Memoria de Castilla-La Mancha, asociación para la defensa de la memoria democrática y antifascista en nuestra región, denuncia la insistencia de la Cofradía de la Virgen de las Angustias de Ciudad Real en seguir exhibiendo impúdicamente un estandarte con emblemas de la División Azul.
En esta asociación consideramos que la ignorancia o la insensibilidad democrática, no pueden ser excusa para mostrar en lugar de honor los emblemas criminales que devastaron Europa pues, voluntaria o involuntariamente, son testimonio de homenaje y renovación pública del compromiso de los divisionarios que fundaron la hermandad en 1943 y que participaron en esa guerra de agresión que asoló Europa.
Pedimos públicamente al señor Hermano Mayor de la Cofradía, D. Francisco Javier González Ontiveros, que no se esconda tras sus creencias para despreciar los valores democráticos. Éstos están por encima de partidos y creencias religiosas y son para todos los ciudadanos.
Le informamos de que los miembros de la División 250 de la Werhmach, más conocida como División Azul, hicieron un juramento de lealtad a Adolf Hitler al igual que el resto de soldados y cargos del ejército alemán que ayudaron a esclavizar a Europa bajo la bota del nazismo. Muchos de ellos, claro, ya estaban acostumbrados a romper juramentos de lealtad, pues ya se habían sublevado contra el gobierno elegido democráticamente en febrero de 1936. Las mismas esvásticas adornaban su uniforme, y servían a la misma maquinaria bélica que asesinó a millones de personas entre 1939 y 1945. Vistieron el mismo feldgrau.
La cruz de Malta que figura en su estandarte, y que era el símbolo de la División 250, no era exhibida como un símbolo cristiano por el ejército del Tercer Reich. Como no era el Dios cristiano el que figuraba escrito en las hebillas de sus cinturones, "Gott mit uns". Para los 106 ciudarealeños muertos en la deportación nazi, esa cruz nunca fue la cruz del perdón, nunca puede simbolizar los valores cristianos de paz y salvación, sino que es el símbolo de tortura de los romanos, la cruz de Espartaco. No confundan la cruz del nacionalcatolicismo con la del cristianismo. Para miles de demócratas, esa cruz en concreto que figura en el escudo de la División Azul, nunca será un símbolo de redención sino un símbolo de esclavitud de millones de hombres, mujeres y niños.
Ni el Ejército Español ni sus miembros deberían, en un Estado Democrático, participar en ese gigantesco insulto a las víctimas. Para empezar, porque la División Azul no perteneció nunca orgánicamente al Ejército Español, debía lealtad al Führer de Alemania, y a diferencia de los soldados alemanes, los españoles que participaron en la División Azul lo hicieron voluntariamente, es decir, participaron voluntariamente en una guerra criminal de agresión en la que murieron millones de personas. Participaran directamente en sus crímenes o no, formaron parte de la misma maquinaria bélica. Recordamos que estos crímenes han sido condenados y perseguidos por las leyes y tribunales internacionales, y la exhaltación pública de los símbolos militares que sirvieron a esa maquinaria militar ha sido prohibida y perseguida en toda la Europa Democrática. La posible participación de militares en activo del Ejército Español en la exhibición de este estandarte, constituye por sí mismo un acto de humillación colectiva para la dignidad de todos los españoles y su Estado Democrático.
A los fieles que con ilusión acompañan a estas imágenes, les solicitamos que muestren un gesto de piedad y buena voluntad y renuncien a desfilar bajo los simbolos de los criminales de la Segunda Guerra Mundial. No se puede aducir ignorancia, pues sólo es un gesto de desprecio a los 106 ciudarealeños que murieron en los campos nazis de Güsen y Mauthausen por su compromiso con las libertades.
Así mismo, nos dirigimos a la señora Alcaldesa de Ciudad Real para que tome partido en estos hechos. Apelamos a su sensibilidad, pues es la dignidad democrática lo que está en juego. Le pedimos que no se muestre pasiva, condescendiente o indiferente ante este acto, pues supondria una falta de respeto a la diginidad democrática de los ciudadanos y por ello le pedimos que actúe.
Enviamos copia de este comunicado a los señores embajadores de Israel y Alemania, para pedirles que soliciten oficialmente que los emblemas del ejército nazi que figuran en la cofradía sean retirados.
Xulio García Bilbao DNI 3094824 J
Junta Directiva
Foro por la Memoria de Castilla-La Mancha
Reg. ncal. de asociaciones nº 23506
--
http://www.foroporlamemoria.info
foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com
--
http://www.foroporlamemoria.
foroporlamemoriaguadalajara@
Y para terminar, algunas imágenes ilustrativas:
lunes, 2 de abril de 2012
Y DESPUES DE LA HG EN ESPAÑA...
Permítanme nuestros amigos cubanos que les "coloque" este intenso y extenso artículo por aquello de darles pistas sobre lo que está pasando acá. Hay otras opiniones pero no me gustan y desconfío de los que las comunican. En cambio estoy de acuerdo con los autores (a uno lo conozco personalmente) y llevo mucho tiempo siguiendo sus análisis en esta admirable publicación, altamente recomendable, que es SIN PERMISO. Claro que eso sólo garantiza la coincidencia de unos cuantos, que tendrá que ser de muchos más para que podamos "sublevarnos" con perspectivas de éxito.
Reino de España: lo poco espanta, lo mucho
amansa y lo demasiado subleva
Antoni
Domènech · G. Buster · · · · 02/04/12
"Lo cierto es que por
mucho que se empeñe y presione el eurogrupo, la aplicación estricta de los
recortes y la 'consolidación fiscal' se enfrenta a insuperables dificultades
técnicas: los hechos mismos y una visión macroeconómica mínimamente sensata
deberían haberles enseñado ya lo que el hiperpolítico doctrinarismo ideológico
neoliberal de las últimas décadas parece haberles hecho perder de vista, y es a
saber: que la reducción del déficit público en presencia de una enorme deuda
del sector privado no es cosa que entre en la esfera de la discrecionalidad
político-económica de ningún gobierno, se ponga como se ponga."
Al
cumplirse los cien días de su gobierno, el PP anda ya atrapado en el círculo
vicioso de la táctica del "mal menor". El "mensaje de confianza"
que pretendidamente habría de enviar su mayoría absoluta a los
"mercados" ha trocado en una intervención de facto del eurogrupo tras la fallida finta de
Rajoy sobre el déficit fiscal: no solo le han impuesto el objetivo del 5,3%,
sino que, ad deterrendum,
han retirado el chorro de liquidez del BCE a la banca española, disparando el
diferencial de la deuda, y le exigen ahora una "legislación de
emergencia" para poner por obra los presupuestos de 2012.
El
"mensaje a los mercados" enviado por las elecciones andaluzas y asturianas es que el PP puede perder en menos de
tres meses medio millón de votantes. Y el de la huelga general del 29-M, que no
va a poder contar con la amedrentada resignación social de los trabajadores,
activos o parados. Rajoy no tiene enfrente aún ni siquiera una opción de
alternancia de gobierno, huelga decirlo. Pero se ha encontrado con unas
escarnecidas direcciones sindicales –más desnortadas aún que acomodaticias, durante
años— que, cruzado el Rubicón de una contrarreforma laboral radical y hasta
obscenamente proempresarial, se juegan ahora su propia existencia. A la fuerza
ahorcan, y CCOO y la UGT se aprestan resueltamente a una larga resistencia
encaminada a hacer retroceder esa contrarreforma. Por lo demás, la crisis
financiera del Estado de las Autonomías amenaza con convertirse en una crisis
de Estado sin más.
En una
semana, el panorama político ha cambiado sustancialmente. Con la debacle de
Zapatero, la derecha política y mediática le había "perdido el
respeto" a la izquierda social; ahora empieza a preocuparle por lo menos
tanto como Bruselas, y no parece tener otra respuesta a mano que la de situarse
defensivamente en la táctica del mal menor de los gobiernos tecnocráticos tan
displicentemente desdeñada hasta ayer: ya se nota, y por lo magnífico, en la
crecida incoherencia de la actividad y del discurso de un desmadejado gobierno
Rajoy.
De victoria
pírrica en victoria pírrica, los esperados presupuestos de 2012 siguen llegando
por entregas. No sólo son política y socialmente inaceptables para buena parte
de la propia base electoral del PP –y aun para una sector de su núcleo más
irrealista, mentalmente colonizado por la ilusa locura doctrinalmente neorreaccionaria—,
sino que los objetivos declarados de los mismos parecen a cada vez más gentes
técnicamente inalcanzables. El brutal ajuste para los trabajadores, mientras se
amnistía a los defraudadores, no parece ser el método más a propósito para
alcanzar la estabilidad presupuestaria (1).
La
HG que venció al miedo
Las huelgas
generales, suele decirse, estallan sobre todo por dignidad. No es necesario
recurrir al brillante confusionario que fue George Sorel para saber que son un
acto de voluntad del pueblo trabajador dispuesto a volver a ocupar la
centralidad política que se le niega. En la del pasado 29 de marzo se ha podido
comprobar una vez más. Por eso nadie ha entrado en el juego de las valoraciones
numéricas (2). Al contrario: el discurso dominante de
la derecha más realista con responsabilidades en el mando político –a
diferencia de sus obnubilados turiferarios mediáticos— ha sido el de la
"normalidad" de la Huelga General, descontada ya en el Haber de las
partidas contables de Rajoy desde su toma de posesión: prefieren reforzar la
idea de la perfecta inutilidad del ejercicio de este derecho perfectamente
constitucional, sin dejar, obvio es decirlo, de agitar deslegitimadoramente el
miedo a los "incontrolados"(3).
Lo mucho
amansa y amedrenta: toda la preparación de la huelga por las centrales
sindicales ha venido a ser un argumento contra el miedo. Un miedo profundo
nacido de los más de cinco millones de parados y del más de medio millón
adicional previsto y anunciado por el propio gobierno (4), de un 34% de precariedad, de unos
sueldos medios hundidos por debajo de los mil euros, de los desahucios, de una
crisis, en fin, definitivamente enquistada y en la que el desempleo sin
horizontes de reincorporación a la vida laboral trae consigo el desclasamiento
y la pérdida de derechos. La clase obrera del Reino está troceada por el
mercado laboral entre fijos, precarios y parados, mujeres y jóvenes. Ante la
demasía de la contrarreforma laboral, apenas había tiempo para efectuar un giro
estratégico de 180 grados en una actividad sindical arrellanada básicamente por
décadas en el "diálogo social" –por muy dudosos que fueran sus
frutos, cuestionados, entre otras cosas, por siete Huelgas Generales previas—,
aceptar galanamente el vértigo de su fin "después de treinta años"
(Toxo dixit) y prepararse
para un muy distinto escenario de escalada del conflicto social y agudización
de la lucha de clases. No es casualidad que los primeros en reaccionar fueran
los sindicatos obreros nacionalistas vascos y gallegos, que siempre vieron ese
"diálogo social" con harto mayor escepticismo.
La
inseguridad de las direcciones y los cuadros de los sindicatos mayoritarios
ante la necesidad de dar un giro explícito, de reunificar en una sola
"narrativa" reivindicativa la dispersión de las experiencias obreras
ante la crisis, de hacer creíbles y valederas las perspectivas de lucha frente
a la resignación, saltaba a la vista. Más aún cuando quien empujaba a un
enfrentamiento prematuro, buscando el descalabro sindical, era Rajoy. Al final,
Rajoy ha manejado tan mal los ritmos en el terreno sindical como en el
político. El retraso en la presentación de los presupuestos generales
–supeditado a unas elecciones andaluzas planteadas como plebiscito de la
política de su gobierno—, los torpes desafíos al eurogrupo, la aceleración
político-sacrificial de la contrarreforma laboral y la jornada de Huelga
General, con las masivas
manifestaciones en las ciudades españolas, grandes y pequeñas: todas las
sinergias han discurrido en su contra.
La Huelga
General ha sido un éxito: ha parado todo el sector industrial, los puertos, una
parte esencial del transporte urbano, la enseñanza pública, las televisiones
públicas –¡hasta la inefable Telemadrid de la señora Aguirre!— y el grueso de
la prensa; en menor medida,
el comercio y el sector servicios. Los piquetes informativos han ocupado las
ciudades y los pueblos. En las fábricas, en las escuelas, en los institutos, en
las universidades se ha dado un intenso y vigoroso proceso de deliberación
democrática (facilitado por el correo electrónico) desconocido desde hace muchos
años. La unidad de acción sindical no tiene precedentes, sobre todo en Euskadi,
y se ha hecho notar. Las manifestaciones en todas las ciudades, ya quedó dicho,
han sido masivas. Sin excepciones. Barcelona y Madrid, pero también Valencia,
Sevilla, Bilbao o Santiago, se han volcado en la calle.
Tras
la HG, la movilización continúa
La
izquierda social ha pasado en muy poco tiempo del espanto de lo poco al
amansamiento de lo mucho, y ahora, a una incipiente sublevación contra lo
demasiado, a la resistencia colectiva. El miedo sigue ahí, claro está, porque
nace de causas estructurales y objetivas. El quid de la estrategia sindical está en
buena medida en la gestión en positivo de ese miedo, en darle cauce hacia un
proceso prolongado de conflictividad social, impuesta quieras que no por la
desapoderada ofensiva de la derecha neoliberal española y europea. Los
discursos de los secretarios generales de CCOO y UGT en la manifestación de
Madrid fueron muy ilustrativos en este sentido. Resistir el pulso y cambiar a
su favor la degradada correlación de fuerzas exige movilizar al conjunto de los
trabajadores y ampliar esa movilización con una alianza ciudadana en defensa
del gasto social y del Estado democrático y social de derecho.
Tanto Toxo
como Méndez son conscientes de que se han visto inexorablemente arrastrados a
un conflicto de suma cero con el gobierno Rajoy y la patronal (5). De que sólo se podrá detener el
desarrollo de la contrarreforma laboral con una acumulación de fuerzas a su
favor que implique la erosión de las bases sociales y electorales del PP, y de
que la negociación pasa ante todo por el reconocimiento de los sindicatos como
interlocutores legítimos de los trabajadores cuando el objetivo de la derecha
política, mediática y académica es deslegitimarlos, en la idea de que ésa es la
vía más rápida para imponer una "devaluación interna" suicida para la
economía de nuestro país, única estrategia de salida y gestión de la crisis que
deja la UE a las clases rectoras pretendidamente "nacionales".
El
emplazamiento al gobierno de Rajoy a rectificar y a reconocer a los sindicatos
como interlocutores sociales corre paralelo a una continuación de la
movilización en dos frentes: la defensa frente a las represalias de la patronal
contra los sectores más débiles que han participado en la HG y la
profundización del giro estratégico interno en los cuadros y las secciones
sindicales con una preparación intensa de las manifestaciones del 1º de Mayo.
Como
oportunamente observa nuestro amigo Albert Recio, en el arsenal sindical hay muchos instrumentos
además del de la Huelga General, que no puede convertirse en una recurrente
apuesta a todo o nada en las actuales circunstancias sociales dimanantes de la
crisis. Una primera respuesta táctica ha sido combinar el paro obrero con las
manifestaciones ciudadanas masivas, como viene ocurriendo en Francia, Italia o
Grecia, para integrar en la movilización no sólo a quienes se ven obligados a
trabajar en los servicios mínimos, sino también a quienes no tienen la
autonomía social imprescindible para ejercer el derecho a la huelga, a los
parados, a los precarizados y a los afectados por los ajustes destrasteadores
del Estado social. La movilización hay que entendería como un largo proceso de
acumulación de fuerzas y autoilustración de la izquierda social y de tejido de
alianzas con las distintas capas sociales medias crecientemente golpeadas por
una crisis, frente a la cual, lejos de ofrecer remedios, las obtusas políticas
procíclicas dominantes lo que manifiestamente ofrecen es su agravamiento en
daño de los más (y en provecho de los menos).
El 1º de
Mayo es el plazo dado por los sindicatos al gobierno Rajoy para sentarse a
negociar. Si no hay una respuesta satisfactoria, Toxo y Méndez han adelantado
que ese día anunciarán una nueva "hoja de ruta" de las
movilizaciones, incluida, si es preciso, la convocatoria de una nueva HG.
Las
presiones del eurogrupo y la devaluación de la "marca España"
A estas
alturas, empieza a ser patética la "diplomacia económica" de la
"marca España". El ministro de economía, Luis de Guindos –que dicho
sea de pasada finge una dicción castellana ridículamente trastabillada por el
afectado tartamudeo de las clases altas británicas—, puede asegurar tan
ricamente en el eurogrupo: "estoy convencido que España dejará de ser un
problema, especialmente para los españoles, pero también para la Unión
Europea" (FT 31-3-2012).
Pero lo que entienden sus colegas es exactamente lo contrario, empezando por
Mario Monti, que teme el contagio, desde luego, económico, pero también social,
a Italia. Por eso actúan en consecuencia.
El
Parlamento alemán ha aprobado finalmente, tras más de seis meses de debates, su
aportación imprescindible al Fondo de Rescate: alcanzará los 700.000 millones
de euros (200.000 millones asignados ya para Irlanda, Grecia y Portugal, que
tendrá que ser rescatado por segunda vez). La condición ha sido el fin de la
barra libre de creación de dinero y préstamos al 1% a la banca privada europea,
una iniciativa del BCE de Draghi con la que se había mantenido el diferencial
de la deuda pública española por debajo de los 350 puntos y el 5% de interés.
En términos prácticos, se retira así a la banca privada del negocio de la compra
de deuda pública, un negocio que, al tiempo que contenía el diferencial de la
deuda pública española, aseguraba los beneficios de esa banca y su
recapitalización parcial. La estrategia económica del gobierno Rajoy –como la
de Monti en Italia— ha quedado sin báculo, y ha vuelto a dispararse el
diferencial de la deuda. Es la forma de presión mas dura del eurogrupo para
acabar de empujar al gobierno Rajoy al abismo de una aventurera
"devaluación interna", cualesquiera que sean sus consecuencias electorales
y de agudización del conflicto social.
Al
eurogrupo, reunido el día siguiente a la HG –con las llamaradas de Barcelona en
primera plana de la prensa nacional e internacional—, le ha costado un poco más
hacer suyo el discurso de la "normalidad" de Guindos. Ha apoyado, es
cierto, esos presupuestos (dicho sea de paso: antes de que fueran aprobados por
el propio gobierno o aun conocidos en las Cortes), pero exigiendo una
"legislación de emergencia" para su estricta aplicación antes de
junio, temeroso de la acumulación de resistencias autonómicas –sobre todo, a la
vista de la inopinada derrota conservadora en Andalucía— y de una resistencia
sindical, a la que la HG del 29M ha hecho más creíble, y por lo mismo, más
temible. Por si no fuera suficiente esa presión –tan plástica y ocurrentemente
escenificada por el presidente del eurogrupo, Juncker, con la broma del
fotogénico estrangulamiento de Guindos en la anterior reunión—, se lanzó una
interesada campaña de rumores sobre una supuesta petición de ayuda al Fondo de
Rescate para la reestructuración del pasivo inmobiliario de la banca española,
lo que provocó una significativa caída en bolsa del sector financiero español,
mientras subía el del resto de Europa.
Resulta
evidente que no solo manda "señales a los mercados" el gobierno de
Rajoy. También lo hace, y de qué manera, el eurogrupo y, por supuesto, la
población trabajadora con su HG y sus manifestaciones masivas. Con tantas y tan
encontradas señales, no es de extrañar que la marca España se devalúe mientras
los "mercados" se limitan a atenerse –como siempre— a la búsqueda de
beneficios.
Los
presupuestos del ajuste, para los trabajadores, la amnistía fiscal, para los
defraudadores
Aunque
hasta el próximo martes, 3 de abril, no se conocerá en el Congreso de los
Diputados el contenido exacto de los presupuestos, el gobierno Rajoy, en su
sinuosa estrategia de comunicación, ya ha adelantado sus líneas generales luego
de la aprobación del proyecto en Consejo de Ministros. La "mayor
consolidación fiscal de la democracia" (Montoro dixit) supone un ajuste de
27.000 millones de euros –que viene a sumarse a los 15.000 millones de enero—,
a fin de situar el déficit público en el 5,3% exigido por la UE, en la vía del
3% exigido para el 2013 (6).
En total, 42.000 millones, ¡casi un 4% del PIB! Muchos han hablado –algunos,
hasta con jactancia— de "presupuestos de guerra"
La media de
recorte de gasto de los distintos ministerios se sitúa en el 17%. Pero el
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ve reducido el suyo en un
57%, lo que supone el fin de la cooperación española y la reducción de la
diplomacia de "gran nación" (Margallo dixit) a los corredores y
descansillos de la UE. Fomento, el principal impulsor y catalizador del gasto
público en infraestructuras, ve el suyo reducido en un 35%. Otros ministerios,
sin embargo, como Defensa, se salvan con un recorte del 8,8% ante la abrumadora
deuda de más de 20.000 millones contraída en la adquisición de armamento en los
últimos años. También Justicia (-6,3%), o Interior (-4,3%).
Como
muestra de la orientación presupuestaria, las políticas activas de empleo
sufren un recorte de 1.557 millones (21,2%). Aunque el paro es la principal y
obsesiva preocupación de los ciudadanos (87%, según el CIS), el ministro de
Hacienda, Montoro, ha explicado que "no se puede seguir financiando
servicios porque tengan un buen nombre". La inversión real cae en un 19,6%
y las transferencias de capital en un 46,4%, afectando especialmente a las
Autonomías.
En el capítulo
de ingresos, el Gobierno Rajoy no se ha atrevido a una subida del IVA o de la
gasolina tras la del IRPF el 30 de diciembre. Sí del impuesto sobre el tabaco
(+150 millones) o de las tasas judiciales (entre 200 y 300 millones
adicionales). Donde las medidas comienzan a ser más que cuestionables es con la
indecente amnistía fiscal para los defraudadores, de la que se espera el
afloramiento de unos 25.000 millones en dinero negro, con un gravamen especial
único para el presente año del 10%, lo que reportaría a la hacienda española
unos 2.500 millones de euros. Aunque el impuesto de sociedades se mantiene en
los tipos aprobados en diciembre, se reducen selectivamente las deducciones
–que hacían que la recaudación sólo fuera del 9,9% real—, lo que haría aumentar
hipotéticamente los ingresos hasta los 19.564 millones (desde 2007 se han
desplomado en un 64%, hasta los 16.000 millones de 2011). Si los beneficios en
el extranjero de las empresas transnacionales españolas no tributaban, ahora se
intenta favorecer una repatriación de capitales para su recapitalización, con
una tasa reducida del 8%.
El
principal problema de estos presupuestos, que no podrán ser analizados en
detalle hasta que se hagan públicos, es el del escaso crédito técnico que
merecen. A la obvia dificultad de su carácter abiertamente procíclico en plena
zambullida en una segunda recesión (estimada por la OCDE en -1,7% del PIB para
2012) que mermará ineluctablemente el ingreso recaudatorio procedente de un
sector privado en proceso de desapalancamiento de la enorme deuda acumulada,
han de añadirse las dificultades dimanantes de la creciente conflictividad
social y de la crisis autonómica. Lo cierto es que por mucho que se empeñe y
presione el eurogrupo, la aplicación estricta de los recortes y la
"consolidación fiscal" se enfrenta a insuperables dificultades
técnicas: los hechos mismos y una visión macroeconómica mínimamente sensata
deberían haberles enseñado ya lo que el hiperpolítico doctrinarismo ideológico
neoliberal de las últimas décadas parece haberles hecho perder de vista, y es a
saber: que la reducción del déficit público en presencia de una enorme deuda
del sector privado no es cosa que entre en la esfera de la discrecionalidad
político-económica de ningún gobierno, se ponga como se ponga. El que, además,
los hipotéticos ingresos recaudables descansen esencialmente sobre la subida
del IRPF, es decir, los salarios, mostrándose más que flexibles en los
impuestos sobre sociedades, en definitiva, sobre el capital –que "para eso
hemos ganado las elecciones con mayoría absoluta", como no se cansan de
recordarnos—, no puede dejar de ser percibido por la población sino como una
manifiesta injusticia, y añadir combustible al fuego del conflicto social.
"Activos"
y "pasivos" políticos
Los
inopinados fracasos políticos del PP en las elecciones andaluzas y asturianas,
el éxito de la Huelga General del 29 de marzo y la creciente presión del
eurogrupo han creado una nueva situación política a los cien días de la
victoria por mayoría absoluta de Rajoy. Su margen de maniobra se estrecha
rápida y drásticamente, al tiempo que comienza a erosionarse el cimiento de su
base social y a reactivarse la capacidad y la voluntad de resistencia de la
izquierda social.
El mayor
"activo" del gobierno Rajoy es su mayoría absoluta en el Congreso,
con cuatro años por delante. Puede apoyarse en su dominio mayoritario de los
gobiernos autonómicos, aunque escapan a su control autonomías esenciales como
Andalucía y Cataluña, y parcialmente, País Vasco. Eso le obligará a gestionar
asimétricamente la crisis del Estado de las autonomías, una crisis que se le
complica con el cuestionamiento soberanista en Cataluña y Euskal Herria, con
elecciones previstas en los dos próximos años. Su hegemonía institucional y
política precisa, para mantenerse, de un consenso social mínimo que evite la
erosión de su base social y mitigue o ahogue una conflictividad resistencial
socavadora de su crédito ante los "mercados" y la UE.
El mayor
"pasivo" de la izquierda social es que no cuenta con una gran
referencia política mínimamente creíble. Tras su descalabro electoral, perdida
toda autoridad moral como partido de oposición seria al desastre económico,
social y político nacional, el PSOE sigue como si tal cosa anclado en su
aspiración mínima de alternancia bipartidista, prisionero del suicida giro
neoliberal de Zapatero en mayo de 2010. Cada pregunta del PSOE en las sesiones
de control al gobierno en el Congreso de los Diputados termina callándola la
derecha con el consabido "y tú, más". Hurgar, ya sea
superficialmente, en la hemeroteca monta tanto como sacar los colores al
dirigente socialista de turno que se atreva a decir esta boca es mía. Un
ejemplo tristemente patético fue la intervención de Soraya Rodríguez, la
esforzada e incipiente portavoz socialista actual, sobre la contrarrreforma
laboral: para destruirla, le bastó a la recrecida vicepresidenta Sáez de
Santamaría leer en voz alta algunas de las expeditivas intervenciones de
Rubalcaba como ministro del interior de Zapatero con ocasión de la
contrarreforma laboral de 2010.
El ridículo
ejercicio de una pretendida "oposición útil" sigue desplomando
electoralmente al PSOE. En Andalucía y Asturias, la derrota del PP no se debe a
una recuperación socialista, sino a la visible erosión de las bases electorales
de la derecha y a un trasvase de votos –por vez primera, muy notable— del PSOE
a IU y, en mucha menor medida, a UPyD. Una sola diputada del PSOE se sumó a la
huelga, mientras el resto del grupo parlamentario se sometía a la disciplina
impuesta en la mesa del Congreso dominada por el PP. Su actividad parlamentaria
incluyó abstenerse disciplinadamente ante la convalidación del Real Decreto del
Fondo para el pago a los proveedores de las administraciones locales,
abstenerse igualmente en las enmiendas de la izquierda federalista y
soberanista a la Ley orgánica de estabilidad presupuestaria, para terminar
votando finalmente en contra de ésta so pretexto de la violación del pacto PP-PSOE que dio paso a la
antidemocrática reforma exprés de la Constitución el pasado agosto. De poco
valen las declaraciones públicas de "solidaridad" con la HG en los
pasillos, mientras se defiende ante los propios e irritados diputados la
supuesta obligación constitucional de no hacer huelga en el "ejercicio de
la soberanía popular".
De ahí la
importancia del gesto del grupo de la Izquierda Plural, de Amaiur, de Esquerra
Republicana y del BNG de sumarse a la huelga en el propio Congreso. Son esos
gestos los que dan crédito moral y político a su oposición de izquierda y los
que sostienen el ascenso electoral de IU en Andalucía y Asturias, autonomías de
cuya gobernabilidad ha logrado merecidamente la llave. Esperemos que en el
camino de la reconstrucción de una alternativa política de izquierda, sea capaz
también de dar voz a la unidad de acción sindical.
NOTAS: (1) Sólo los gobiernos
socialiberales del PSOE se habían atrevido a tanto: dos veces, con Boyer y
Solchaga, bajo Felipe González. Y cuando el ministro de industria de Zapatero,
Miguel Sebastián, sugirió repetirlo hace poco menos de dos años como vía para
hacer aflorar el dinero negro, Rajoy y varios portavoces del PP pusieron el
grito el grito en el cielo, tachando la iniciativa de inaceptable
"ocurrencia profundamente injusta". (2) Ex ante, en la estrategia de
desmovilización gubernamental, las encuestas han tenido un papel destacado ( http://blogs.tercerainformacion.es/diseccionandoelpais/2012/03/11/29m-la-huelga-general-en-las-encuestas-de-la-prensa/ ). Post
factum, el dato más significativo ha sido el proporcionado por Economistas frente a la crisis ( http://www.economistasfrentealacrisis.com/ ) sobre el consumo de energía
eléctrica. (3) En Barcelona, la estrategia de la
Generalitat de CiU, muy en especial delconseller de interior Felip Puig, es la de
agitar el fantasma de los "incontrolados antisistema", que
aprovecharían cualquier ocasión para acciones de "guerrilla urbana" o
"kale borroka". La estrategia que -como han demostrado numerosos
vídeos caseros (http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/13166)
incluye la provocación de policías infiltrados en las manifestaciones, se ha
extendido recientemente a Valencia. Tras la HG del 29-M, las fotos de
contenedores de basura ardiendo en Barcelona en las primeras páginas de la
prensa internacional han vuelto a traer a la memoria otras épocas. Rajoy, más consciente
de la repercusiones que ello tiene para la "marca España" ha sido el
primero en insistir en el carácter marginal de los hechos e insistir en el
discurso de la "normalidad". (4) Según la encuesta del CIS de febrero,
el 18% de quienes tienen trabajo creen "muy o bastante probable" ser
despedidos en los próximos meses. El 56% de los parados creen "muy
difícil" encontrar trabajo (http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=12564).
(5) Quien mejor ha resumido
el carácter del enfrentamiento ha sido la presidenta de la Comunidad de Madrid,
Esperanza Aguirre, quien con su habitual desenvoltura ha dejado redondamente
dicho que "la huelga es política y, por lo tanto, ilegal (…) estos
sindicatos caerán como el muro de Berlín" ( http://www.abc.es/20120329/economia/abci-sindicatos-muro-berlin-201203292203.html ). (6) Véase un primer análisis de Juan
Torres López, del consejo científico de ATTAC, en:http://juantorreslopez.com/impertinencias/los-presupuestos-del-pp-valoracion-de-urgencia/,
así como enExpansión: http://www.expansion.com/2012/03/30/economia/1333087677.html?a=f739ae1ac5e46f23d2bc04c50703c7ff&t=1333280772
Antoni Domènech es el editor general de SinPermiso. Gustavo Búster, miembro del Comité de Redacción.
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe
ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible
gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones
altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la
posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural
realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.
miércoles, 28 de marzo de 2012
HUELGA GENERAL EL 29 DE MARZO EN ESPAÑA
Doña Concha González, que suele a veces disfrazarse de Alfaya, como cuando tenía que escribir los reportajes de este blog y me los endosaba porque -según ella- yo estaba más cerca de la noticia, había sido solicitada por "La República Cultural" para escribir una de sus "Cartas desde mi trinchera". Llevada por el apremio del tiempo, garabateó un texto y lo remitió a la Redacción. Luego se dió cuenta de que se le habían quedado varios sentimientos en el tintero. Me ruega que incluya esta versión, levemente aumentada y especialmente dedicada a nuestros amigos cubanos.
Esto es lo último que haré en este blog hasta que no amanezca el día 30. Gracias por vuestra comprensión.
H
|
uelga decir que esta huelga no sobra, que no es una
“juerga” y que mejor estaríamos todos y todas trabajando y cobrando decentemente por ello. Pasa que hay muchos y muchas que no pueden trabajar y otros y otras que trabajan en muy malas condiciones y algunos y algunas que se
han adaptado a sobrevivir en los flecos del sistema y que parecen no contribuir
al mantenimiento de la Patria como nuestros patriotas dicen que debe
hacerse. ¿Como ellos? ¿Como ellas?.
Pero ocurre que nuestros
señoritos y nuestras señoronas, que deberían tener la cabeza despejada de
miserias porque disfrutan de una posición que no se han trabajado sino que les
viene de relaciones privilegiadas, de oportunidades reservadas a muy pocos, de
la explotación del trabajo ajeno, sin embargo, se comportan miserablemente,
desde su riqueza, desde su poder o desde su relación servil con el Poder,
contra los que tienen menos o poco o nada y se permiten decir que los intentos
de protesta que vienen desde abajo son iniciativas impresentables, inútiles,
irresponsables... Que nuestros sindicatos no tienen razón de ser ni ejemplo que
esgrimir, que reivindicar en grupo y manifestarse turba la paz de todos. Que lo
que nos pasa es consecuencia de nuestros pecados y de no saber estar en nuestro
sitio...¿Por qué se toman tanto trabajo justamente contra los que lo demandan?
¿Por qué se fijan tanto en nuestros pecados y tan poco en los suyos?
Huelga decir que pararse, cuando
una lo que quiere es avanzar, es una opción extremadamente llamativa. Te paras
no porque no quieras moverte sino porque no te dejan o porque te obligan a
marcar el paso (lento) cuando ellos van a la carrera. Y una decide llamar la
atención por propia voluntad ante la falta de atención que te rodea. ¿No nos
decían que el que no llora no mama?. Pues nosotras estamos en contra de los que
maman sin llorar, a la chita callando, de la teta común sin dejarte la parte
que necesitas.
Eso, para empezar, que luego está
lo de las proporciones del reparto. Tendríamos que ponernos de acuerdo en
ofrecernos de la Madre Naturaleza todo lo que necesita un animal bípedo para
convertirse en humano- ciudadano. Y al que o a la que más ponga sus habilidades
al servicio de los demás, de los más torpes, de los necesitados por accidente o
por constitución deficitaria, que le den una medalla o una ración extra de
postre. Pero llevarse la guinda del pastel o el pastel entero a costa del
hambre de otros o de la simple fiesta de compartir un bocado, ni es cristiano
ni es comunitario. Luego no me digáis que somos una unidad de destino. Lo que
queréis realmente es una unidad de mando reservada a vosotros y a vuestros
herederos o cómplices.
Eso sí que es un pecado mayor
cometido desde todo lo alto, cuando ya sabes (o crees saber) que estás por
encima del Bien y del Mal. Aunque luego se descubre que los límites del Mal se
pierden en el infinito y en la pretensión estúpida de que van a poder tenernos
engañados y atemorizados a todos y a todas todo el tiempo. Ni siquiera ellos
mismos son capaces de mantener la imperturbable compostura del perfecto
engañador y, a poco que alguien levanta la voz o, simplemente, intenta llamar a
las cosas por su nombre, se lanzan a una descalificación del osado
reivindicativo. Curiosamente, nos concedéis más importancia cuando alborotamos,
como si os escandalizara que alguien se despierte a pesar de los muchos
somníferos que nos dais en la sopa diaria.
Pero yo sigo en mi empeño de que
tenemos que salvarnos todos de nosotros mismos, de los lados oscuros de la
especie humana, que tenemos que salvarnos y, por lo tanto, salvaros con nuestro
esfuerzo y sacrificio (no con el vuestro, por lo que vemos hasta ahora),
empresarios golfos, emprendedores de la subvención, señoritingos, damas de baja
cuna y alta cama, desparpajudas, aprovechateguis varios, listos egoístas,
torpes gregarios de dioses y tribunos, iluminados, víctimas dolientes con poca
cabeza, víctimas resentidas con mala baba, verdugos de toda condición, técnicas
y estatus, delincuentes de sangre y de bolsa, políticos de relleno, carguitos
deshechos de tienta, clase media mediocre, disfrazados variopintos... de
vuestras certidumbres deslumbradas por intereses egoístas que contrastan con
vuestro fervor religioso para con las grandes verdades reveladas, que no
corresponden a lo que sois capaces de hacer con vuestras propias vidas. A estas
alturas no bastaría con vuestro dolor de los pecados ni propósitos de enmienda.
Para ayudaros y ayudarnos tenemos que abandonar la religión y los principios
morales ejemplares y pasar al conductismo. Acción-reacción. Me haces una
reforma laboral y me amenazas con que mañana me podrías despedir y te digo que
hoy ya no te trabajo, pero que no soy yo sola, que somos muchas más las gentes
que estamos decididas a no trabajar hoy para que sepas que no estamos
dispuestas a que mañana despidas a una a tu capricho.
¿Qué hay que mejorar la empresa?
¿Qué hay que ser más productivos? Gástate la plusvalía en libros en vez de
comprarte el coche de alta gama y estudia cómo se mejora sin empeorar a los
demás. Que si no le tienes respeto a mi trabajo yo empezaré a fastidiarte tus
beneficios.
lunes, 26 de marzo de 2012
CONDICIONES DE LUNA (CANCIÓN REFLEXIVA)
Poema de Isabel Escudero musicado por JM Alfaya.
Dedicado en esta versión a Rochy Ameneiro, para que lo haga suyo, si le gusta.
domingo, 25 de marzo de 2012
SOLEDAD CRUZ: CRISTO HUBIERA SIDO MARXISTA
A propósito de las recientes declaraciones del Papa, nuestra amiga Soledad Cruz se despacha con una sencilla y evidente reflexión, que me parece oportuno ofrecer. En España hemos tenido una fecunda colaboración entre cristianos y marxistas y podemos comprender el transfondo de estas declaraciones oportunistas y malabares de un Papa en la cuerda floja, pero no de un cristiano honesto.
Otros podrán guardar silencio ante las declaraciones del Papa Benedicto, pero yo no puedo. Cuando menos me parece una declaración poco feliz afirmar el fracaso de las ideas del marxismo, cuando la situación que atraviesa el planeta es expresión rotunda del fracaso de las nobles ideas de Jesús, aquel nacido en un pesebre a quien la Iglesia que se supone consagra niega con su boato, con sus lujos y con su complicidad con los ricos a los que él, Jesús, negó la entrada al reino de los cielos, porque sabía que tantas riquezas para unos era pobreza segura para otros.
Por delicadeza diplomática elemental Benedicto no debería haber pronunciado un juicio tan absoluto pero, por elemental sentido común, debería abstenerse de tales prédicas porque, si bien es cierto que el intento de hacer práctica las ideas de marxismo ha sido errático en un siglo, en los casi 2000 años transcurridos desde la aparición de la Iglesia Católica como institución, la lista de errores es tan larga como para no atreverse a hablar a la ligera de errores ajenos: desde las hogueras inquisoriales a los pactos con el poder financiero, la mafia, el fascismo y más recientemente los escándolos pedofilicos.
Pero por esos hechos lamentables, yo no voy a negar la justeza de las ideas del Cristo, en las que como tantos otros terrícolas me formé y sirveron de base para abrazar las ideas de la Revolución Cubana y de los padres fundadores del marxismo en nombre de los cuales se han hecho atrocidades, como también en nombre de Cristo. Segura estoy que Cristo hubiera sido marxista a pesar de tantos que sobre la base de esa filiación lo negaron, no aprovechando la riqueza ética de su doctrina, doctrina de equidad, justicia social, no exclusión, de compromiso con el principio de compartir que es la única manera de que la especie que puebla el planeta pudiera salvarse y salvar su casa común.
Realidad o leyenda, Cristo encarna el espiritu revolucionario de la especie humana, la rebeldía ante un orden injusto establecido y el afán del bien común (y común es el origen de la palabra comunista). Los verdaderos marxistas están emparentados con esos mismos principios que resucitarán una y otra vez a pesar de que parezcan extinguidos mientras el capitalismo, de cuyo fracaso evidente el señor Benedicto no dice ni palabra, continúe convirtiendo al mundo en un verdadero infierno.
Las nobles ideas no fracasan, por eso, a pesar de los errores de la Iglesia Católica, miles de verdaderos seguidores de Cristo, desde la Iglesia y sus estructuras o fuera de ella ayudan y consuelan al prójimo. Las nobles ideas no fracasan porque resumen las aspiraciones de mejoramientos de sí mismos de los terrícolas. Las ideas fundacionales del marxismo se inscriben entre ellas.
sábado, 24 de marzo de 2012
SOLEDAD CRUZ, OTRA ENTREVISTA
SOLEDAD CRUZ:
Una mujer entre adioses y bienvenidas
Paquita Armas • La Jiribilla.-
Los años 80 resultaron, por circunstancias diferentes, ricos en una prensa
con cierto grado de polémica y con una abundancia de crítica que ni
antes ni después se consiguió en Cuba, a excepción de los primeros
tiempos de los 60. En ese contexto, Soledad Cruz se dio a conocer
con amplitud —ya era periodista desde comienzos de los 70—
con sus trabajos sobre televisión, radio y otros temas de la realidad
nacional que provocaban airadas controversias entre sus lectores.
Más de “un agredido o agredida” le respondió personalmente en el
propio periódico Juventud Rebelde, en los festivales Caracol o
en otros encuentros de intelectuales.
Por esa época, la periodista nacida en Camagüey tuvo muchos amigos
y amigas, aunque también le abundaron los contrarios. Solo el tiempo,
la madurez, los años de labor diplomática y quizá ese actual cultivo de
las formas asiáticas para buscar el equilibrio interno y externo, han hecho
que la presencia de Soledad no represente la amenaza de promover una
discusión, aunque siempre esté dispuesta a desenfundar su opinión.
Pero esta polémica mujer junto con el periodismo cultivó la poesía
y la narrativa, especialmente para niños, en los que la ternura señorea
de principio a fin.
Como no pretendo entablar una polémica con Soledad a estas alturas,
luego de haber conseguido que la paz sea lo común en nuestros encuentros,
hablé con ella como escritora y no como periodista. Ese tema
—¡muy interesante!— se lo dejo a otro colega.
¿Cuándo escribiste un cuento, un poema, una novela…
por primera vez?
Nací y crecí en una familia que, sin ser académicamente ilustrada se
interesaba por todo lo que ocurría, eran comunicadores natos, tenían
ese hábito casi perdido de la conversación, las discusiones, los puntos
de vista diferentes que se expresaban luego de la comida, en la sobremesa,
bajo el farol de keroseno, o las velas. La historia de Cuba y las leyendas
de fantasmas y aparecidos llegaban envueltas por el olor de los jazmines
del jardín de la abuela Catuca y las décimas del Cucalambé. Así, por
tradición oral escuché mis primeros cuentos, poemas y hasta novelas
versificadas. Y tan pronto aprendí a escribir comenzó mi vocación
por la escritura que cristalizó primero en las composiciones en la escuela,
seleccionadas casi siempre para ser leídas en los actos escolares. Como
mi familia por parte de mi madre, Zoila Guerra, yo tenía el virus de
comunicar a los otros mis sentimientos, inquietudes e ideas. Muchos
años después, los Guerra fueron los protagonistas del libro de relatos
Jinete en la memoria, publicado por la Editora Abril y que fue Premio
La Rosa Blanca de la UNEAC en 1990, a partir de los criterios de un
jurado que presidía José Antonio Portuondo.
¿Eras buena en español y literatura? ¿Por qué ese afán desde
niña por las letras?
Desde que aprendí a leer me convertí en una apasionada de los libros
y el primero que me marcó fue El presidio político en Cuba,
escrito por Martí siendo prácticamente un adolescente, aunque yo recitaba
sus versos en los actos de los sábados en mi escuela primaria Sierra
Maestra, dirigida por Ana Gloria Varona del Central Argentina, en Florida,
Camagüey, sitio endulzado en el recuerdo por las zafras azucareras
donde transcurrió la primera etapa de mi estancia terrestre. La Edad de
Oro llegó después y en sexto grado leí la novela El río, cuyo autor no
recuerdo, publicada en la revista Mujeres, y su historia me hizo evidente
que lo que yo quería hacer en la vida era escribir. La protagonista era
una adolescente con inquietudes similares a las mías que necesitaba
plasmarlas en letras.
Leía desaforadamente, los regaños en el aula eran por tener un libro
escondido entre las libretas, los regaños en casa eran porque, por leer,
hacía a un lado las tareas domésticas que entonces las madres enseñaban
tan pronto una espigaba... Esa pasión me hizo ser buena en Español y
Literatura y ganarme el sobrenombre de Polilla cuando estaba becada en
la secundaria Luis Augusto Turcios Limas, de Camagüey, donde fui
monitora de Español y como tal, por períodos, di clases a alumnos
de grados inferiores cuando faltaba una maestra. El afán por las letras
nacía de mi necesidad de saber lo que querían comunicar los otros
y luego el contagio de transmitir a los demás todo lo que sucedía en mí
y a mi alrededor; pero también de percatarme que, en la locura
que se vivía en el viejo caserón de guano de la casa de los Guerra,
estaban los elementos que magistralmente expresó Gabriel García
Márquez enCien años de soledad. La historia de amor de mis padres
era más dramática que las novelas radiales que escuchaban mis
vecinas, porque mi madre no escuchaba esas radionovelas;
pero leí los poemas que aparecían en las revistas que se acumulaban
en casa, traídas por quienes querían un modelo de vestido.
Los primeros libros los traje yo, robados algunos de la biblioteca escolar
para formar la mía en casa. Esa gran aventura que es leer, afianzó
mi fascinación por la realidad, por lo “real maravilloso” de la existencia,
por la complejidad de la vida, porque cuando profundizas en ella te
percatas de la trama infinita que no se puede apresar totalmente,
que trasciende la imaginación más portentosa. La imaginación, la
fantasía conforman una especie de intuición sobre esa complejidad
que fluye del gusano a las estrellas, del movimiento sideral a unos
suculentos frijoles negros.
Luego de haber sido una periodista polémica, te das a
conocer en Cuba con la literatura infantil ¿por qué?
El periodismo me absorbió por completo, era la gran oportunidad de
tener una justificación profesional para bucear en la vida, en las
gentes, en el país, para entrometerme en todo. Recuerdo que
muchos amigos me reprochaban: ¿por qué tienes que meterte en
todo, por qué tienes que formar esos líos? Por vocación, y por
convicción de que nada humano me es ajeno, por el compromiso
conmigo misma de entender, porque la indiferencia es una de
las causantes de grandes males en el mundo; pero en medio de
ese torbellino, siempre tenía que expresar cosas que no cabían
en el periódico —aunque cuando estudié Estética en el Instituto
Superior de Arte (ISA) me pareció de pronto que ya todo estaba dicho
y qué iba yo a decirles a los otros— y una vez más Martí fue salvador;
todo está dicho ya, pero las cosas cada vez que son sinceras son
nuevas y la maternidad, traer al mundo a María Isadora —esa criatura
que hace homenaje a su nombre de santa y diabla— me motivó a
inventarle cuentos que luego me decidí a escribir y fueron publicados
por la Editora Abril bajo el título de Fábulas por el amor. Es decir, lamento
que algunos no se hayan enterado pero en el comienzo de la década
de los 90, aparecieron mis primeros libros para niños y estuvieron entre
los más leídos según el récord que llevaba la revistaBohemia.
En el extranjero has publicado tanto o más que en nuestro
país. ¿Incluye literatura para adultos y para niños?
Cuando entre grandes polémicas —como siempre ha sido todo en
mi vida— me enviaron a París en 1994, como embajadora Extraordinaria
y Plenipotenciaria y delegada permanente de Cuba ante la UNESCO, ya
tenía un poemario, mi primer libro en realidad, publicado en 1988
por el Comité de Intelectuales de Puerto Rico. Se titulaba Documentos
de la otra, y vio la luz gracias a los buenos oficios de la doctora Awilda
Palau, una luchadora independentista de Puerto Rico que había visto
mi extenso poema manifiesto “Declaración pública de amor”, en la Revista
Plural de México y, por las magias de la vida, se interesó en mi obra y
la hizo pública. Ese libro provocó un ensayo de Alessandra Riccio, crítica
italiana especialista en literatura hispana que luego tradujo y publicó
Declaración pública de amor. En ese momento del período parisino,
yo había publicado con Abril Jinete en la memoria, Fábulas por el amor
y la novela Adioses y bienvenidas y me habían otorgado el Premio
La Rosa Blanca de la UNEAC y el Abril en 1994 por la obra para niños
y jóvenes. Otro acto de magia, un verdadero milagro, fue que
Bianca Pitzorno, reconocida escritora italiana, embajadora de Buena
Voluntad de la UNICEF, se impresionó con la ilustración de portada de
Adioses y bienvenidas, que encontró entre los libros viejos de la
Plaza de Armas. Ella se interesó por la autora, la localizó, propuso
la novela a Mondadori, la tradujo y sin soñarlo siquiera me encontré
en la Feria de Bologna de 1998, entre notables autores europeos,
a bombo y platillo presentando Delfín Delfinero. Luego, traducidos
por Bianca fueron apareciendo en italiano Il cavallo con l’ombrelo, en 1999
y Sotto il pino Amor grande, en 2006 como parte de una historia de Cuba
hecha por relatos de infancia de la Condesa de Merlín, Renée
Méndez Capote y esta servidora, como diría mi abuela Catuca.
En Italia también se publicó traducido por Alessandra Riccio,
Lettere credenziale (1999) y Com´é cambiata la vita del bambine
en Cuba (2004), como parte de una selección de textos cubanos
publicados en Italia.
Antes de esos capítulos italianos, se había publicado Lost Harmony,
stories from Hispanic Caribbean(1995), una antología de escritores
del Caribe hispano de los 80, a cargo de Margarite Fernández
Olmos y Lizabeth Paravisini-Gebert, en la cual aparece “Public
Declaration of Love”, entre los textos escogidos por Cuba.
¿Y en Cuba?
Mientras algunos de mis textos eran traducidos en otras esquinas
del planeta, en Cuba aparecía con la modestia de papel a que obligaban l
as circunstancias. El poemario Documentos de la otra (1991),
publicado por la Editorial Capitán San Luis y Secreto Chocolate
(1994), como parte de la Operación Juguetes de esa misma
Casa Editora y en el 2000 publicó Caballo blanco con paraguas.
En 1998 aparezco por primera vez en una antología de literatura
para niños, Mucho cuento, preparada por Enrique Pérez Díaz
y publicada por la Editorial Unión. Por su parte, en Francia, la
Editorial Índigo daba a conocer en una edición bilingüe
(Francés–Español) Declaration publique d´amour (1999) y
Les doutes du feu (2001).
Después de concluida mi misión diplomática en París, en
diciembre de 2001, mis cuentos para niños siguen apareciendo
en selecciones o antologías, tales como El cuento de nunca acabar
y otros misterios (2005), Cuentos a caballo (2006), Mucho más
cuento (2009), Tiempo de amar (2009),Vestida de mar (2010),
Cuentan que de amor un día (2011), y otras como Uno, nosotros
todos, fruto de un concurso convocado por la Fundación de
Derechos Civiles de España, donde resulté finalista.
En 2004 la Editorial Ácana de Camagüey publicó mi poemario
para adultos Erótica del adiós. Para niños se publica en formato
de minilibro por la editorial Gente Nueva, Eternamente tuya (2008) y
Ediciones Unión publica en 2010 en su Colección Dienteleche
Polémica de las estaciones. Como se puede apreciar, años
tras año han ido apareciendo muestras de mi escritura, así que,
a pesar de la crisis del papel y otras razones, paso a paso continúa
mi devoción por la letra impresa, del mismo modo en que construí
mis andares periodísticos como corresponsal en mi pueblo,
luego desde la ciudad de Camagüey, más tarde en la redacción
capitalina, donde llegué a hacer radio y televisión, convencida de
ese proverbio asiático que dice que el camino más largo comienza
con el primer paso.
¿Por qué Las dudas del fuego ahora?
En 2011 ediciones La discreta, de España, publica Las dudas del
fuego que se presentó en la reciente 21a Feria del Libro de La
Habana. Esta novela la había escrito en el verano de 1993 y fue
publicada en Francia en 2001.
Otra vez y gracias a los sortilegios de la puertorriqueña Awilda
Palau —empeñada siempre en hacer notar el Caribe hispano—
tomé contacto con la Editorial La Discreta que tiene un hermoso
proyecto, especie de cooperativa artística cultural y les envié
Las dudas del fuego porque me interesaba que apareciera
publicada en español. ¿Por qué ahora? Catorce años después
de haber sido escrita, 11 de haber sido publicada en francés y
presentada por Ugñé Karvalis en la UNESCO —y señalo
este detalle por gratitud, y por orgullo, porque ella fue en
buena parte responsable de la publicación en Francia del
boom latinoamericano, porque gracias a ella existe el Premio
Cortázar en Cuba, porque en ella está inspirada La maga,
de Rayuela, porque como Embajadora de Lituania en la UNESCO
fue muy solidaria con Cuba y conmigo y porque me hizo el más
hermosos elogio a Las dudas del fuego: es una obra donde la
sinceridad y el amor establecen el equilibrio de una historia
alucinante. Aparece ahora porque es cuando los misterios de los
libros lo permitieron.
¿Cuánto hay de ti, de tu vida en Las dudas del fuego?
Mi vida, mis sentimientos, mis ideas, mis experiencias, mi fascinación
por las mil caras de la realidad, por esa trama que no cesa y me
hace descubrir nuevos aspectos en los que no había reparado
antes están en todo lo que escribo. Quien leyó los artículos en
Juventud Rebelde y luego lee los textos de pretensiones poéticas
de Documentos de la otra o la novela Adioses y bienvenidas,
o los cuentos para niños o ahora Las dudas del fuego se puede
percatar del empeño por hacer notar, por compartir las
inconformidades ante tantas cosas que limitan la posibilidad
de disfrutar y enriquecer ese suceso fabuloso que es vivir y el
entramado revelador entre lo común y lo extraordinario que es
su esencia. Las dudas del fuego fue escrita al calor de los
acontecimientos del año 1993, entre el desconcierto y la
esperanza —siempre la esperanza como gran mediadora ante
las adversidades— y en ella, como en otros textos, hay un
juego con las personas que forman parte de mi existencia.
¿Qué tienes en el tintero?
En el tintero no, listas para sufrir el pujilato de ser o no aceptadas
por las editoriales, siempre con el susto de si interesarán a
sus destinatarios, tengo para publicar Los amores de Celia, un
intento de retrato de esa mujer que como pocos logró en sí la
simbiosis de lo común y lo extraordinario. Las noveletas
Amarnos sin convivir y Su excelencia y el vendedor, la novela
Los náufragos de la paradoja, los poemarios Ciclón interior y Me
amo en tu nombre, también están en espera. Para niños y jóvenes
están los libros de cuento Los ojos del corazón y Peripecias de
Hada con H, y la noveleta Sobresaltos en alegrón.
Estoy preparando un tomo de mis artículos periodísticos, quizá
dos, tres, quién sabe. Escribí tanto enJuventud Rebelde que a
mí misma me sorprende la cantidad de textos que encuentro
tanto en la sección Comentarios, como Por el ojo de la aguja o
en la página cultural. Repasar todo eso es algo que me da mucha
satisfacción. Ese período largo e intenso que me hizo merecedora
del Premio Internacional de Periodismo José Martí en 1989,
teniendo entre los jurados nada menos que a mi venerado poeta
argentino Juan Gelman.
La verdad es que cuando hago un recuento de mi vida personal
y profesional, aunque sea breve, siento una gran gratitud
por tantas satisfacciones que prevalecen sobre los contratiempos,
por tantas gentes que oficiaron de magas y magos, de hadas y
duendes y porque no se me han quitado las ganas de salir a
la lluvia aunque tenga que mojarme. Es cierto, sin embargo,
que en este 2012 donde completaré los 60 años de mi existencia
me sirve de sombrilla protectora la certeza de que la vida, entre otras
cosas, es una continua alternancia entre adioses y bienvenidas,
disfrutable si la aceptas como parte de los sortilegios de la dialéctica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)